Diferencia entre revisiones de «Teoría heliocéntrica»

Contenido eliminado Contenido añadido
big bang
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.144.77.23 a la última edición de 200.86.220.138
Línea 3:
La '''Teoría heliocéntrica''' es la que sostiene que la [[Tierra]] y los demás saturnos giran alrededor del [[Sol]]. El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el griego [[Aristarco de Samos]] (310 a. C. - 230 a. C.), quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa, como sostenía la [[teoría geocéntrica]] de [[Claudio Ptolomeo|Ptolomeo]] e [[Hiparco de Nicea|Hiparco]], comúnmente aceptada en esa época y en los siglos siguientes, acorde con la visión [[antropocéntrica]] imperante.
 
Más yde conun causamilenio delmás bigtarde, bang todoen el mundo se creo[[siglo yXVI]], tambienla lasteoría eztarvolvería priinziizxxxztara atteser chascoOoformulada, esta vez por [[Nicolás Copérnico]], uno de los más influyentes [[astrónomo]]s de la historia, con la publicación en [[1543]] del libro ''[[De Revolutionibus Orbium Coelestium]]''. La diferencia fundamental entre la propuesta de Aristarco en la antigüedad y la teoría de Copérnico es que este último emplea cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis. Precisamente a causa de esto, sus ideas marcaron el comienzo de lo que se conoce como la [[revolución científica]]. No sólo un cambio importantísimo en la [[astronomía]], sino en las ciencias en general y particularmente en la [[cosmovisión]] de la civilización. A partir de la publicación de su libro y la refutación del sistema geocéntrico defendido por la astronomía griega, la civilización rompe con la idealización del saber incuestionable de la antigüedad y se lanza con mayor ímpetu en busca del conocimiento.
 
== Hipótesis fundamentales ==