Diferencia entre revisiones de «Pueblo toba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.246.37.90 a la última edición de Serg!o
Línea 42:
Cultivan pequeñas parcelas o son peones temporarios para faenas rurales (hacheros, cosechadores de algodón, etc.); otra forma en que obtienen recursos es en la elaboración de interesantes artesanías de cerámica, [[guayacán]] o fibras textiles (como la ya mencionada ''caraguatá''). Sin embargo muchos de ellos, desde la segunda mitad del [[siglo XX]] se han visto forzados (dado que su alta natalidad implica que les sean escasos los recursos de los territorios rurales en los que subsisten) a migrar a las ciudades ([[Roque Sáenz Peña]], [[Resistencia]], Gran Santa Fe, Gran Rosario y [[Gran Buenos Aires]]). En tales núcleos urbanos, casi en su totalidad viven en las zonas económicamente más deprimidas.
 
Junto a los [[abipones]], fueron los primeros en adoptar el [[caballo]] en el [[siglo XVII]], diferenciándose del resto de los pueblos aborígenes. Es el segundo grupo más numeroso ( primero mapuches) de originarios en la actualidad y por lo cual aún conforman una agrupación de castas que se conducen con una organización política milenaria. Vivían de la caza, la pesca y la recolección, como así también del pillaje y el robo a otras comunidades. Tenían esclavos y en sus antepasados existía el canibalismo como forma de sustento.
 
== Véase también ==