Diferencia entre revisiones de «Mitocondria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.179.83.172 a la última edición de Dorieo
Línea 1:
[[Archivo:Mitochondria, mammalian lung - TEM.jpg|thumb|300px|Dos mitocondrias de [[tejido (biología)|tejido]] [[pulmón|pulmonar]] de [[mammalia|mamífero]] vistas al [[microscopio electrónico de transmisión]]. Se pueden apreciar algunas estructuras de la mitocondria, como sus [[membrana]]s, las crestas mitocondriales y la matriz.]]
 
Las '''MitocondriásMitocondrias''' (''[[Etimología|Et:]]'' del [[griego antiguo|griego]] ''μίτος'', mítos: hilo, y ''κόνδρος'', kóndros: gránulo<Ref name="">{{cita web |url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=mitocondria|título=Voz: "Mitocondria" |fechaacceso=11 de agosto de 2009|editorial=Diccionario online de la [[Real Academia Española]], vigésima segunda edición}}</ref>) son [[orgánulo]]s [[membrana|membranosos]] que se encuentran en la mayoría de las [[célula]]s [[Eukarya|eucariotas]].<ref name="mitosomes">{{cita publicación |autor=Henze K, Martin W |título=Evolutionary biology: essence of mitochondria |publicación=Nature |volumen=426 |número=6963 |páginas=127–8 |año=2003 |pmid=14614484 |doi=10.1038/426127a}}</ref> Su tamaño varía entre 0.5–10&nbsp;micrómetros ([[Micrómetro|μm]]) de diámetro. Las mitocondrias se describen en ocasiones como "generadoras de energía" de las células, debido a que producen la mayor parte del suministro de [[Adenosín trifosfato]] (ATP), que se utiliza como fuente de energía química.<ref>{{cita libro | apellidos = Campbell | nombre = Neil A. | enlaceautor = | coautores = Brad Williamson; Robin J. Heyden | título = Biology: Exploring Life | editorial = Pearson Prentice Hall | fecha = 2006 | ubicación = Boston, Massachusetts | páginas = | url = http://www.phschool.com/el_marketing.html | id = | isbn = 0-13-250882-6 }}</ref>
Además de proporcionar energía a la célula, las mitocondrias están implicadas en otros procesos, como la [[Transducción de señal|señalización celular]], [[diferenciación celular]], [[apoptosis|muerte celular programada]], así como el control del [[ciclo celular]] y el [[crecimiento celular]]. <ref>{{cita publicación |autor=McBride HM, Neuspiel M, Wasiak S |título=Mitochondria: more than just a powerhouse |publicación=Curr. Biol. |volumen=16 |número=14 | páginas = R551 |año=2006 |pmid=16860735 | doi = 10.1016/j.cub.2006.06.054}}</ref>
 
Línea 11:
El descubrimiento de la mitocondria podría decirse que es un hecho colectivo como ninguno. Prueba de ello está en el gran número de términos acuñados que se refieren al mismo [[orgánulo]]: Blefaroplasto, condrioconto, condriómitos, condrioplastos, condriosomas, condriosferas, fila, gránulos fucsinofílicos, Korner, Fadenkörper, mitogel, cuerpos parabasales, vermículas, sarcosomas, cuerpos intersticiales, plasmosomas, plastocondrios, bioblastos... Cowdry y [[Albert Lester Lehninger|Lehninger]] intentaron en [[1918]] sistematizar y unificar todos los términos.<ref name=””>{{cita libro|autor=Immo Scheffler |enlaceautor=http://www-biology.ucsd.edu/faculty/scheffler.html|título=Mitochondria |url=http://books.google.com/books?id=tu8dI3OofDMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=true |formato=[[Google]] books|edición=2ª ilustrada |año=2007 |editorial=Willey-Liss|idioma=inglés |isbn=9780470040737|páginas=1}}</ref>
 
Probablemente las primeras observaciones se deben al [[botánica|botánico]] [[suiza|suizo]] [[Rudolph Albert von Kölliker|Kolliker]], quien en [[1880]]-[[1888]] anotó la presencia unos gránulos en [[miocito|células musculares]] de [[insecta|insectos]] a los que denominó ''sarcosomas''.Llegó incluso a la conclusión de que presentaban membrana.<ref name="Sastry">{{ref-libro | autor =Dr. Sastry, Dr. Singh & Dr. Tomar | título =Cell & Developmental Biology | año = |url=http://books.google.es/books?id=AUReyLB9x1YC&pg=PA113&dq=mitochondrion+altmann+benda&as_brr=3&client=firefox-a#v=onepage&q=mitochondrion%20altmann%20benda&f=false| publicación =Rastogi Publications | isbn =9788171336784 }}</ref> En [[1882]], el [[alemán]] [[Walther Flemming]] descubrió una serie de inclusiones a las que denomina ''fila''.<ref name="Flemming">{{ref-libro | autor =Flemming, Whalter | título =Zellsubstanz, Kern und Zelltheilung | año =1882 | publicación =Vogel-Verlag KG |lugar=Leipzig}}</ref> En [[1884]] también fueron observados por [[Richard Altmann]], quien más tarde en su obra publicada en [[Leipzig]] ''Die Elementarorganismen'' describe una serie de corpúsculos que observarobserva mediante una tinción especial que incluye [[fucsina]]. Especula que se trata de una suerte de [[parásito]]s independientes, con su propio [[metabolismo]] y los denomina ''bioblastos''. El hallazgo fue rechazado como un artefacto de la preparación, y sólo más tarde fue reconocido como mitocondrias por N.H. Cowdry (1916).<ref name="Martin">{{ref-libro | autor =William F. Martin, Miklós Müller | título =Origin of mitochondria and hydrogenosomes | año =2007 |url=http://books.google.es/books?id=ypMMy4hkyvwC&pg=PA58&dq=mitochondrion+altmann+benda&as_brr=3&client=firefox-a#v=onepage&q=mitochondrion%20altmann%20benda&f=false| publicación =Springer| isbn =9783540385011 }}</ref> También los "plastídulos" del protozoólogo italiano [[Leopoldo Maggi]] podrían tratarse de observaciones tempranas de mitocondrias.<ref name="Sharp">{{ref-libro | autor =Lester W. Sharp | título =An Introduction to Citology | año =2007 |url=http://books.google.es/books?id=ghqJseWTnnwC&pg=PA115&lpg=PA115&dq=Maggi+plastidules&source=bl&ots=-mr075SUIP&sig=4T2qyjY_8lkJ88ujqIyUqq_07AA&hl=es&ei=V8OASuCKN96hjAfAsuGKCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2#v=onepage&q=Maggi%20plastidules&f=false| publicación =READ books | isbn =9781406717730 }}</ref>
 
Sin embargo, el nombre de "mitocondria", que es el que alcanzó mayor fortuna, se debe a [[Carl Benda]], quien en [[1889]] denominó así a unos gránulos que aparecían con gran brillo en tinciones de [[violeta cristal]] y [[alizarina]], y que anteriormente habían sido denominados "citomicrosomas" por Velette St. George.<ref name="Martin"/><ref name="Sastry"/> En [[1904]] F. Meves confirma su presencia en una [[plantae|planta]], concretamente en células del tapete de la [[antera]] de ''[[Nymphaea]]'', y en [[1913]] [[Otto Heinrich Warburg]] descubre la asociación con [[enzima]]s de la [[Cadena de transporte de electrones|cadena respiratoria]], aunque ya Kingsbury, en [[1912]] había relacionado estos orgánulos con la respiración celular. En [[1934]] fueron aisladas por primera vez a partir de [[homogeneizado]]s de [[hígado]] y en [[1948]] Hogeboon, Schneider y Palade establecen definitivamente la mitocondria como el lugar donde se produce la respiración celular.<ref name="Gupta">{{ref-libro | autor =P.K. Gupta | título =Genetics: Classical to Modern | año = | publicación =Rastogi |url=http://books.google.es/books?id=uIfSEdff6YgC&pg=PT455&lpg=PT455&dq=flemming+fila+mitochondrion&source=bl&ots=8o9cAOr9x_&sig=hGfKrzFxHzbqJx3Jre5gGM9lDJo&hl=es&ei=C6-ASqeVAqKQjAe3tsD2CQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3#v=onepage&q=flemming%20fila%20mitochondrion&f=false| ISBN =9788171338962 }}</ref>
Línea 130:
[[zh:線粒體]]
[[zh-min-nan:Soàⁿ-lia̍p-thé]]
[[zh-yue:粒線h]]