Diferencia entre revisiones de «Pintura de Japón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Belemus (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31302918 de Belemus (disc.)
Línea 180:
*[[Kaii Higashiyama]] 1908-1999
 
=== Período Moderno y Postmodernocontemporáneo ===
Después de la Segunda Guerra Mundial, los [[pintores]], [[caligrafía|calígrafos]] y [[grabador]]es prosperaron en las grandes ciudades, particularmente en [[Tokio]], y pusieron su interés en los mecanismos de la vida urbana, reflejado en las parpadeantes luces, los colores [[neón]], y el paso frenético de sus abstracciones. Todos los "ismos" del mundo del arte de [[Nueva York]] y [[París]] fueron fervorosamente adoptados. Después de las abstracciones de los años [[1960]], en los años [[1970]] se volvió al realismo fuertemente favorecido por los movimientos de arte "[[Op-art|op]]" y "[[arte pop|pop]]", que fueron plasmados en las obras artísticas de [[Shinohara Ushio]] en los años [[1980]]. Muchos de los artistas destacados del [[vanguardismo]] trabajaban en Japón y en el extranjero, siendo en muchos casos ganadores de premios internacionales. Estos artistas sentían que no había nada japonés en sus trabajos, y que de hecho pertenecían a la escuela internacional. A finales de los años [[1970]], la búsqueda de las cualidades japonesas y de un estilo nacional causó que muchos artistas revaluasen su ideología artística y diesen su espalda a lo que algunos consideraban como las "superficiales" formulas de occidente. Las pinturas contemporáneas que seguían un estilo moderno comenzaron a ser realizadas mediante el uso deliberado de las formas, recursos e ideologías tradicionales del arte japonés. Numerosos artistas [[mono-ha]] se dedicaron a la pintura con el objetivo de capturar los matices tradicionales de la disposición espacial, la armonía del color y el lirismo.
 
== Referencias ==