Diferencia entre revisiones de «Látex»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «Juanmaaaaaaaaaaaaa, lolooooooooooooo».
Deshecha la edición 31309136 de Martin lopez martin (disc.)
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
Juanmaaaaaaaaaaaaa, lolooooooooooooo
<div style='text-align:justify'>
:''Este artículo se refiere a la sustancia vegetal. Para el cantante de rap, véase [[Látex Diamond]].''
[[Archivo:ThoraThora1.JPG|thumb|250px||<center>''[[Calotropis procera]]'' es una [[fanerógama]] [[herbácea]] que produce látex. Al romper una hoja, el látex rezuma del tejido dañado.]]
El '''látex''' natural es una [[suspensión]] acuosa [[coloide|coloidal]] compuesta de [[grasa]]s, [[cera]]s y diversas [[resina|resinas gomosas]] obtenida a partir del [[citoplasma]] de las [[célula]]s [[laticífero|laticíferas]] presentes en algunas [[angiosperma|plantas angiospermas]] y [[hongos]].<ref name="EnciclopediaMix">Puigdomènech, Pedro; ''Enciclopedia de las Ciencias; Las plantas, el mundo de la botánica'', Ediciones Orbis S.A, 1986; pg. 132</ref> Es frecuentemente blanco, aunque también puede presentar tonos anaranjados, rojizos o amarillentos dependiendo de la especie, y de apariencia lechosa.<ref name="ABYA">Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, ''Látex''</ref>
 
En ningún caso se debe confundir al látex con otras sustancias como pueden ser el caucho, la resina o las gomas vegetales, ya que el hecho de que tengan composiciones químicas, apariencia y funciones similares no quiere decir que se trate del mismo compuesto.
 
El [[caucho]] o hule ([[hidrocarburo]] con fórmula C<sub>5</sub>H<sub>8</sub>) es una sustancia natural (aunque existe una variedad sintética obtenida a partir de [[Hidrocarburo insaturado|hidrocarburos insaturados]]) caracterizada por su insolubilidad en agua, su [[resistencia eléctrica]] y su [[elasticidad]], que se encuentra en forma de [[suspensión coloidal]] en el látex. Debido a sus múltiples aplicaciones comerciales (los [[neumático]]s, la ropa impermeable y ciertos productos adhesivos están constituidos por esta sustancia), el látex es extraído de las plantas productoras con el objetivo de obtener las partículas de caucho que se encuentran dispersas en él.<ref name="EnciclopediaMixTwo">Puigdomènech, Pedro; ''Enciclopedia de las Ciencias; Las plantas, el mundo de la botánica'', Ediciones Orbis S.A, 1986; pg. 130 - 131</ref><ref name="tratadearrancarlocarlos"> Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, ''Caucho''</ref> Las [[resinas]] naturales engloban a un grupo de sustancias con composiciones químicas diferentes, aunque generalmente todas ellas presentan [[carbono]], [[hidrógeno]] y [[oxígeno]]. Éstas manan de las heridas de las plantas productoras, evitando la entrada de organismos patógenos en el vegetal y la pérdida excesiva de [[savia]].<ref name="EnciclopediaMixThree">Puigdomènech, Pedro; ''Enciclopedia de las Ciencias; Las plantas, el mundo de la botánica'', Ediciones Orbis S.A, 1986; pg. 133</ref><ref>Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, ''Resinas''</ref> Finalmente, las [[Goma (sustancia)|gomas]] vegetales son una sustancia gelatinosa que es exudada por algunas especies vegetales, que se encuentra compuesta por [[ácidos orgánicos]] complejos y [[sal]]es variadas (por ejemplo, la [[goma arábiga]] está formada por sales cálcicas, potásicas y magnésicas de arabina). Incoloras e inodoras, las gomas tienen una textura semejante a la [[cola]] cuando se mojan o humedecen (son muy solubles en agua, a diferencia del látex).<ref name="EnciclopediaMixThree"/><ref>Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, ''Goma''</ref>
 
El látex de ciertas plantas resulta [[tóxico]] y [[venenoso]], como el del cardón (''[[Euphorbia canariensis]]''), que es utilizado para cazar peces,<ref name="VeneNo"> {{Cita web |autor= Sánchez Pinto, Lázaro|url= http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/euforbias.html|título= Las euforbias de canarias |fechaacceso= [[11 de octubre]] de [[2009]]}}</ref><ref name="VeneNo2"> {{Cita web |autor= Boletín Oficial de Canarias (BOC)|url= http://www.gobcan.es/boc/2005/108/025.html|título= BOC Nº 108. Viernes 3 de Junio de 2005 - 1919 |fechaacceso= [[11 de octubre]] de [[2009]]}}</ref> o el de ''[[Calotropis gigantea]]'', que los nativos del [[sur de Asia]] usan para envenenar las puntas de sus [[flecha]]s.<ref name="CGIG"> {{Cita web |autor= Vohra, Rosy|url= http://www.linkroll.com/Medicine-Health-and-Fitness--4333-Calotropis-The-Medicinal.html|título= Calotropis - The Medicinal Weed|fechaacceso= [[11 de octubre]] de [[2009]]}}</ref> En otras ocasiones es dulce y comestible, como el producido por el árbol de la leche, o sumamente acre e irritante, como sucede en el caso de la higuera (''[[Ficus carica]]'').
 
La mayor parte del látex de empleo comercial se extrae de la siringa (''[[Hevea brasiliensis]]'') y es dedicado a la obtención de caucho. Sin embargo, también existen otros productos derivados del látex natural como la [[gutapercha]] (material amarillo o pardo producido a partir del látex de ''Palaquium oblongifolia''), la [[balata]] (material duro muy similar al caucho que se obtiene principalmente del látex de ''[[Manilkara bidentata]]'') y el [[chicle]] (sustancia de color rosáceo o pardo extraída del látex de ''[[Achras sapota]]'') que tienen gran importancia comercial.<ref name="zaxka">Puigdomènech, Pedro; ''Enciclopedia de las Ciencias; Las plantas, el mundo de la botánica'', Ediciones Orbis S.A, 1986; pg. 132 - 133</ref>
 
== Los laticíferos ==
{{Ap|Laticífero}}
[[Archivo:Meyers b11 s0611.jpg|thumb|255px||<center>[[Laticífero]]s (a la derecha, en la parte inferior de la hoja).]]
Los [[laticífero]]s, también conocidos como vasos, tubos o conductos laticíferos, son las estructuras vegetales encargadas de la secreción y contención de látex bajo presión positiva. Presentes en unas veinte familias de plantas, estos tubos pueden estar asociados al [[floema]] o estar dispersos por los diferentes [[tejido]]s que forman parte del vegetal. Están formados por una serie de células laticíferas alineadas, cuyas finas paredes transversales se quiebran en la madurez, a diferencia de las longitudinales, que tienen un mayor grosor. Cuando alcanzan la madurez, las células laticíferas pueden carecer de [[núcleo]] y contar con un número muy reducido de [[orgánulos]] celulares, aunque presentan una o varias [[vacuola]]s que en su interior albergan diferentes productos metabólicos. En la actualidad existen ciertas discrepancias con respecto a la función desempeñada por esta estructura, ya que no se sabe si constituye un mecanismo de defensa de la planta o un sistema de secreción interna.<ref name="euita"> {{Cita web |autor= García Breijo, Francisco José|url= http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Tema%205b%20Secretores.pdf |título= Tejidos Secretores |fechaacceso= [[10 de septiembre]] de [[2009]]}}</ref><ref name="hiperbotanica"> {{Cita web |autor= Hipertextos de Botánica Morfólogica - TEMA 14|url= http://www.hiperbotanica.net/print/Tema14.pdf|título=Estructura Glandulares | fechaacceso= [[10 de septiembre]] de [[2009]]}}</ref>
=== Laticíferos no articulados ===
 
Los laticíferos no articulados o apocíticos están compuestos por una única célula alargada que se extiende desde la [[raíz]] de la planta hasta las [[hoja]]s (pudiendo llegar en algunas ocasiones hasta la [[cutícula]], como en ''[[Ficus]]'') sin [[Anastomosis|anastomosarse]], mediante intrusión en los espacios intercelulares. Generalmente, las células de los laticíferos no articulados son multinucleadas y albergan una o varias vacuolas, en la que se encuentran almacenado el látex, y además poseen un metabolismo activo que se mantiene mientras que los tejidos que las circundan permanezcan vivos. Para que las células laticíferas sigan creciendo e invadiendo nuevos tejidos vegetales, se necesita que éstas estén vivas. Los laticíferos no articulados pueden ser clasificados a su vez en ramificados (como en ''[[Nerium]]'', ''[[Ficus]]'' y ''[[Euphorbia]]'') y no ramificados (''[[Vinca]]'', ''[[Cannabis]]'' y ''[[Urtica]]'').<ref name="euita"></ref><ref name="hiperbotanica"></ref>
 
=== Laticíferos articulados ===
 
Los laticíferos articulados o simplásticos se caracterizan por estar formados por cadenas de células laticíferas que se conectan entre sí, ya sea por medio de [[plasmodesmo]]s (como sucede en el género ''[[Allium]]'') o mediante perforaciones en la pared común, asemejándose de este modo a un vaso del [[xilema]] (como ocurre en el género ''[[Musa]]'').<ref name="euita"></ref> Los laticíferos articulados pueden ser no anastomosados o anastomosados, dependiendo de si las células laticíferas se funden o no entre sí originando una red tridimensional que atraviesa completamente la planta. Sin embargo, en algunas especies de ''[[Jatropha]]'' coexisten las dos variedades de laticíferos articulados.<ref name="hiperbotanica"></ref>
 
== Composición ==
El látex es una sustancia con una composición de gran complejidad, puesto que entre sus elementos constituyentes se encuentran gomas, [[aceites]], [[azúcares]], [[sales minerales]], [[proteína]]s, [[alcaloide]]s, [[terpenos]], [[ceras]], [[hidrocarburos]], [[almidón]], [[resina]]s, [[taninos]] y [[bálsamo]]s.<ref name="enumerando"> {{Cita web |autor= Rojas, Janne; Rondón, María; Meccia, Gina; Morales, Antonio|url= http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:oM0Is1WfSpUJ:www.relaquim.com/archive/2008/p2008361-22.pdf+l%C3%A1tex+terpenos+taninos+b%C3%A1lsamos&hl=es&gl=es&sig=AFQjCNHnJJVe1515xcDwRn2fR7uMsajG1Q|título= Análisis por CG/EM de hidrocarburos y compuestos terpénicos en las especies Euphorbia caracasana Boiss y Euphorbia cotinifolia L. (Euphorbiaceae)| fechaacceso= [[10 de octubre]] de [[2009]]}}</ref> Además, la cantidad de cada uno de estos compuestos que existe en el látex varia ostensiblemente dependiendo de una serie de factores, como la [[especie]] vegetal, la parte de la planta en la que se encuentra, la época del año (puesto que la composición no será la misma en [[verano]] que en [[invierno]]) y el [[Tipos de suelo|tipo de suelo]] sobre el que crece la planta.
 
Atendiendo a la composición del látex de diferentes especies vegetales, se puede comprobar que el de la siringa es aquel que contiene un mayor porcentaje de caucho, siendo por ello la especie idónea para ser cultivada para la producción comercial de este compuesto. En la siguiente tabla se detalla la composición porcentual de caucho, resina y albúmina de los géneros de mayor producción laticífera a nivel mundial:<ref name="Chemistry"> {{cita libro
| apellidos = Vian Ortuño
| nombre = Ángel
| editorial = Editorial Reverté
| título = Introducción a la química industrial
| año = 1999
| páginas = 496, 497, 498 y 507
}}</ref>
 
 
{|align="center" border="1" style="font-size: 95%; border: royal blue 1px; border-collapse: collapse;"
|-align=center
| style="width:170px; background:LightSlateGray; color:blue" | '''Género'''
| style="width:170px; background:LightSlateGray; color:blue" | '''Porcentaje de caucho'''
| style="width:170px; background:LightSlateGray; color:blue" | '''Porcentaje de resina'''
| style="width:170px; background:LightSlateGray; color:blue" | '''Porcentaje de albúmina'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | ''[[Hevea]]''
| style="color:black" | '''94'''
| style="color:black" | '''2'''
| style="color:black" | '''1'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | ''[[Manihot]]''
| style="color:black" | '''76'''
| style="color:black" | '''10'''
| style="color:black" | '''8'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | ''[[Castilloa]]''
| style="color:black" | '''86'''
| style="color:black" | '''12'''
| style="color:black" | '''-'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | ''[[Ficus]]''
| style="color:black" | '''84'''
| style="color:black" | '''11'''
| style="color:black" | '''-'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | ''[[Landolphia]]''
| style="color:black" | '''80'''
| style="color:black" | '''6'''
| style="color:black" | '''-'''
|}
 
 
=== El caucho en el látex ===
 
Las partículas de caucho, que en estado natural aparecen en forma de suspensión coloidal en el látex de las plantas productoras, se encuentran cargadas negativamente y tienen un [[diámetro]] que se sitúa entre los 0,5 y los 3 [[µ]]. El caucho, que con frecuencia presenta un tono blanquecino, también puede llegar a ser incoloro.<ref name="Chemistry"></ref>
 
Químicamente, el caucho natural se define como un polímero del metilbutadieno o [[isopreno]] (C<sub>5</sub>H<sub>8</sub>) cuyo [[grado de polimerización]] es de 2500 a 4500. En el caucho natural se pueden hallar dos formas isómeras, diferenciadas por el tipo de unión (que puede ser ''cis'' o ''trans'') entre las unidades isoprénicas fundamentales. Mientras la forma ''cis'' es la constituyente del caucho normal, la ''trans'' es propia de la gutapercha y la balata, considerados cauchos de menor nobleza al tener propiedades diferentes y una utilidad más reducida.<ref name="Chemistry"></ref>
 
El caucho puro es insoluble en [[agua]], [[álcalis]] y [[Ácido débil|ácidos débiles]], y soluble en [[benceno]], [[petróleo]], hidrocarburos clorados y [[disulfuro de carbono]]. Con [[Agente oxidante|agentes oxidantes]] químicos se oxida rápidamente, pero con el [[oxígeno]] de la atmósfera la oxidación es mucho más lenta.<ref name="tratadearrancarlocarlos"></ref>
 
== Función ==
[[Archivo:Plumeria rubra 1.jpg|thumb|240px|<center>Flores de ''[[Plumeria rubra]]'' en Aberdeen, [[Hong Kong]].]]
Actualmente, los [[Botánica|botánicos]] no determinaron la función que el látex desempeña en el desarrollo,<ref name="ABYA"></ref> pero sí han identificado tres funciones desenvueltas por esta sustancia en los vegetales y hongos que lo producen. Por ejemplo, en algunas especies como ''Calotropis procera'', el látex impide la entrada de [[microorganismo]]s patógenos y favorece el proceso de [[cicatrización]] cuando se produce una herida en la planta, puesto que el látex es exudado a través de ésta y al entrar en contacto con el [[aire]] coagula, creándose una capa protectora.<ref name="Biología"> {{Cita web |url= http://www.biologia.edu.ar/plantas/prosecun.htm |título= Productos secundarios de las plantas |fechaacceso= [[8 de julio]] de [[2009]]}}</ref> En otras plantas, tal como sucede con el manzanillo (''[[Hippomane mancinella]]''), la elevada toxicidad del látex lo convierte en un mecanismo de defensa ante los [[herbívoro]]s que intenten alimentarse de la planta. Finalmente, el látex también puede actuar como depósito excretor.<ref name="EnciclopediaMix"></ref>
 
Tras el estudio de los [[alérgeno]]s del látex de la especie ''Hevea brasilensis'', se obtuvieron una serie de datos que parecen confirmar a esta sustancia como un [[mecanismo de defensa]] empleado por las plantas para evitar las [[infecciones]], tanto fúngicas como microbianas, y alejar a los insectos que se alimentan de sus hojas y de sus frutos.
 
El hecho de que el alérgeno del látex '''Hev b 2''' con propiedades '''β- 1, 3-glucanasa''' acelere la escisión hidrolítica de los [[polímero]]s '''β- 1, 3-glucanos''', componente básico de la [[pared celular]] de los [[hongo]]s, es un signo de que esta [[proteína]] puede evitar infecciones fúngicas a la planta mediante la degradación de la pared celular de los hongos patógenos. Además, el alérgeno del látex '''Hev b 11''' presenta actividad de endoquitinasa y, presumiblemente, podría participar en la escisión hidrolítica de la [[quitina]], [[polisacárido]] presente en la [[pared celular]] de los [[hongo]]s y componente básico del [[exoesqueleto]] de los [[insecto]]s. Otra proteína que desempeña funciones de defensa es la hevamina, la cual actúa catalizando la escisión de los enlaces '''β- 1, 4-glucosídicos''' de la quitina y de los péptidoglucanos de la superficie celular.<ref> {{cita libro
| apellidos = Fireman
| nombre = Philip
| editorial = Elsevier Mosby
| título = Atlas de Alergia E Inmunologia Clinica
| páginas = 261
}}
</ref>
 
La función desarrollada por el látex en ''[[Plumeria rubra]]'' (árbol perteneciente a la familia de las [[apocináceas]]) pone de manifiesto la doble función que algunos botánicos le atribuyen a esta sustancia; pues cuando se produce un corte en una [[hoja]], [[rama]], [[flor]] o [[fruto]] inmaduro de este vegetal, el látex comienza a fluir de forma inmediata a través de la herida, aumentando su [[viscosidad]] y capacidad adhesiva al entrar en contacto con el [[aire]]. De este modo, se forma una capa protectora sobre el tejido dañado que favorece el proceso de [[cicatrización]] e impide la entrada de microorganismos perjudiciales para el árbol. Además, el látex de esta especie, altamente irritante y contenedor de compuestos químicos tales como [[alcaloides]], actúa como repelente y puede llegar a desencadenar la parálisis de la [[mandíbula]] de aquellos insectos (especialmente de las larvas de ''Isognathus rimosus'') que traten de comer sus hojas o frutos.<ref> {{cita libro
| apellidos = Pescador Rubio
| nombre = Alfonso
| editorial = Rústica
| título = Manual de identificación para las mariposas de la familia Sphingidae
| año = 1994
| páginas = 24
}}</ref>
 
El hecho de que el látex pueda ser empleado por los vegetales como un mecanismo de defensa ante la herbivoría debido a su elevada toxicidad, ha obligado a que las plantas desarrollasen una serie de mecanismos que impidan que éstas se envenenen a sí mismas. El más común consiste en aislar el material tóxico en un compartimento especial evitando su contacto con los [[cloroplasto]]s, las [[mitocondria]]s y otras partes de la maquinaria metabólica de la planta.<ref name="AportaciónCASF"> {{Cita web |autor= D. Granados Sánchez; P. Ruíz Puga; H. Barrera Escorcia |url= http://148.215.1.166:89/redalyc/pdf/629/62914109.pdf|título= Ecología de la herbivoría |fechaacceso= [[14 de septiembre]] de [[2009]]}}</ref>
 
== Distribución ==
 
Se estima que en el mundo existen unas cuarenta familias y en torno a veinte mil especies de plantas que cuentan con estructuras laticíferas de alguna clase,<ref name="latex_world"> {{Cita web |autor= Thomas M. Lewinsohn |url= http://www.springerlink.com/content/n5427x2g2r843h30/|título= The geographical distribution of látex |fechaacceso= [[12 de septiembre]] de [[2009]]}}</ref> siendo las familias con mayor número de géneros o especies productoras de látex las [[asclepiadáceas]] o [[apocináceas]], [[sapotáceas]], [[euforbiáceas]], [[moráceas]], [[papaveráceas]] y [[compuestas (plantas)|compuestas]] o [[asteráceas]].<ref name="ABYA"></ref> A continuación se brindan ejemplos de cada una de ellas:
 
* '''Asclepiadáceas''' o '''apocináceas''': los géneros ''[[Carpodinus]]'', ''[[Landolphia]]'', ''[[Hancornia]]'', ''[[Funtumia]]'' y ''[[Mascarenhasia]]'' supusieron una fuente secundaria de caucho en el pasado.
 
* '''Sapotáceas''': los árboles del género ''[[Palaquium]]'' son importantes productores de látex, aunque también destacan especies como la lúcuma (''[[Pouteria lucuma]]''), el mamey amarillo (''[[Mammea americana]]'') o el chicle (''[[Manilkara zapota]]'').
 
* '''Euforbiáceas''': destacan especies laticíferas como el euforbia ciprés o lechetrezna (''[[Euphorbia cyparissias]]'') que presenta un látex mordicante y acre que llegó a ser considerada como una [[medicina]] en tiempos pasados, la espina de Cristo (''[[Euphorbia milii]]'') cuyo látex es irritante y cáustico, y la flor de Pascua (''[[Euphorbia pulcherrima]]''). No obstante, la especie productora más importante es el árbol del caucho o siringa (''Hevea brasiliensis''), puesto que en ella abunda el látex, que generalmente es de color blanco o amarillo.<ref name= "dale"> {{cita libro |apellidos= Thurston |nombre = David| editorial = CATIE| título = Enfermedades de cultivos en el trópico| año = 1989|páginas = 190 - 191|isbn= 9977-57-072-8}}</ref>
 
* '''Moráceas''': dentro de esta familia destaca el árbol de la goma (''[[Ficus elastica]]''), cuyo látex fue usado para la obtención de caucho hasta la aparición del látex de ''Hevea brasiliensis'', de mayor calidad y más abundante.<ref name= "dale"></ref> También tienen látex las moreras (''[[Morus alba]]''), la mora roja (''[[Morus rubra]]''), la mora negra (''[[Morus nigra]]''), el árbol del pan (''[[Artocarpus altilis]]'') y el árbol de jack (''[[Artocarpus heterophyllus]]'').
 
* '''Papaveráceas''': la adormidera (''[[Papaver somniferum]]'') alberga un látex que lleva disueltos más de cuarenta alcaloides, y es utilizado para la fabricación del [[opio]].<ref name= "jeil"> {{cita libro |nombre = International Narcotics Control Board| editorial = United Nations Publication| título = Narcotic Drugs| año = 2006| isbn= 92-1-048108-9}}</ref> Dentro de esta familia también se encuentra la hierba golondrinera (''[[Chelidonium majus]]'').
 
* '''Compuestas o asteráceas''': dentro de esta familia destaca el diente de león (''[[Taraxacum officinale]]'') y el diente de león gomero (''Taraxacum kok-saghyz''), que es una planta muy cultivada en [[Rusia]] para la producción de caucho puesto que sus raíces contienen entre un 8 y un 10% de esta sustancia.<ref name="EnciclopediaMix"></ref>
 
Las plantas productoras de látex se encuentran distribuidas por todo el mundo, pero es en las zonas tropicales donde existe una concentración más elevada de éstas. Según arrojan algunos estudios, esto puede deberse a los altos niveles de herbivoría que se registran en los [[trópico]]s.<ref name="latex_world"></ref>
 
== Historia del látex ==
=== Primeros usos y evolución ===
[[Archivo:Olmecas.png|thumb|200px||<center>Territorio sobre el que se asentaron los [[olmecas]].]]
[[Archivo:Charles Goodyear.png|thumb|200px||<center>[[Charles Goodyear]], descubridor de la [[vulcanización]] en [[1839]].]]
A finales de la [[década de los 80]], un grupo de [[arqueólogo]]s que se hallaban trabajando en la cuenca del [[río Coatzacoalcos]] ([[México]]) descubrieron una doce pelotas de hule que se encontraban en perfecto estado de conservación, lo que les hizo pensar en una posible utilización del proceso de [[vulcanización]] por parte de los [[olmecas]] (antiguo pueblo [[precolombino]] que se desarrolló desde el [[1500 a. C.]] hasta el [[200 a. C.]]) y que se asentó en los actuales territorios de los estados de [[Veracruz (estado)|Veracruz]] y [[Tabasco (estado)|Tabasco]]), a quienes se le atribuían los objetos encontrados. Estas pelotas fueron motivo de estudio durante varios años, llegándose a la conclusión de que los [[olmeca]]s habían combinado el látex producido por la especie arbórea ''[[Castilla elastica]]'' con el de la enredadera ''[[Ipomoea alba]]'', que contiene [[azufre]]. Como resultado de esta mezcla, se desencadenaba el entrelazamiento de los [[átomo]]s de [[azufre]] con las cadenas poliméricas de [[isopreno]]s del hule ([[vulcanización]]), transformándose el látex en una sustancia mucho más resistente y dura. Además de emplear el látex como material para la construcción de pelotas, los [[olmeca]]s lo utilizaban en [[estado líquido]] en sus ceremonias rituales, como así también para impermeabilizar tejidos y otros objetos. Como consecuencia de esto, se puede concluir que este pueblo [[mesoamericano]] fue el pionero en el desarrollo de la vulcanización y en el empleo del látex con fines religiosos y sociales.<ref name= "olmecoide"> {{cita libro |apellidos= Hatcher Childress |nombre = David| editorial = Nowtilus| título = El enigma de los Olmecas y las calaveras de Cristal| año = 2009|páginas = 11|isbn= 84-9763-589-9}}</ref>
 
Tras el descubrimiento del árbol del caucho en [[1736]] por el [[botánico]] [[francés]] [[Charles Marie de La Condamine]] (1701 - 1775), quien uso el látex producido por esta especie para revestir su equipaje al quedar asombrado por sus propiedades elásticas e impermeables, y el hallazgo en el [[siglo XIX]] por parte de los españoles de que el látex estaba compuesto por cadenas de hidrocarburos,<ref name="InternsantE"> {{Cita web |autor= Redacción de Muy Interesante|url= http://www.muyinteresante.es/index.php/naturaleza/71/6503-ide-donde-sale-el-latex|título= ¿De dónde sale el látex? |fechaacceso= [[25 de agosto]] de [[2009]]}}</ref> se facilitó la investigación de este material y sus derivados. En [[enero]] de [[1839]], el americano [[Charles Goodyear]] (1800 - 1860) vertió de forma accidental en una estufa la mezcla de látex y [[azufre]] que portaba en un recipiente. Lo que en un principio pudo parecer un infortunio, pronto se convirtió en un gran descubrimiento para Goodyear, puesto que minutos más tarde cuando la mezcla se enfrió, pudo comprobar como ésta se había vuelto sólida sin desaparecer su propiedad elástica.<ref name= "maslibro"> {{cita libro |apellidos= Bailey|nombre = Philip S.| editorial = Pearson| título = Química orgánica: conceptos y aplicaciones| año = 1998|capítulo = Capítulo 5: Reacciones de alquenos y alquinos|isbn= 970-17-0120-8}}</ref><ref name="atomarpor"> {{Cita web |autor= INAH|url= http://www.arts-history.mx/noticiario/index.php?id_nota=31072008173651|título= Develan pelotas olmecas en avanzado proceso de vulcanización |fechaacceso= [[10 de octubre]] de [[2009]]}}</ref>
 
Durante el transcurso de la [[Primera Guerra Mundial]], [[Alemania]] sufrió un intenso bloqueo comercial que le impidió importar látex del continente americano y del asiático, necesario para la obtención de [[caucho]].<ref name="Exordio"> {{Cita web |url= http://www.exordio.com/1939-1945/civilis/industria/caucho.html|título= Caucho sintético |fechaacceso= [[25 de agosto]] de [[2009]]}}</ref> Como este material era imprescindible para la fabricación de armamento militar (desde acorazados a aeronaves), los ingenieros y químicos alemanes centraron sus esfuerzos en producir un látex sintético a partir de derivados del [[petróleo]] y lo consiguieron. A partir de este momento, el látex natural comenzaría a ser sustituido paulatinamente por el látex sintético como materia prima principal para la obtención del [[caucho]].<ref name="InternsantE"></ref> Sin embargo, cuando el precio del [[petróleo]] aumentaba muchos países recurrían a la importación de látex natural para la fabricación de diversos productos.
 
=== La producción de látex en los tres últimos siglos ===
[[Archivo:Hevea semillas2.jpg|thumb|275px||<center>[[Semilla]]s de ''[[Hevea brasiliensis]]''.]]
Durante todo el [[siglo XIX]] y comienzos del [[siglo XX|XX]], el país sudamericano de [[Brasil]] era el que contaba con una mayor producción de látex de hevea (''Hevea brasiliensis'') en el mundo.<ref name="FAO"> {{Cita web |autor= Thong, Hong Lay; Killmann, Wulf |url= http://www.fao.org/docrep/X4565S/x4565s11.htm |título= El caucho, el éxito de un subproducto agrícola. |fechaacceso= [[9 de julio]] de [[2009]]}}</ref> Como consecuencia de la [[comercialización]] de este [[recurso natural]], sobrevino el fortalecimiento de la economía de algunas localidades y ciudades brasileñas, así como el asentamiento en ellas de una [[burguesía]] orientada al comercio del látex y del caucho. Especialmente notable fue el crecimiento de [[Manaus]], una ciudad enclavada en el corazón de la [[Amazonía]] brasileña que no detuvo su desarrollo hasta el decaimiento del comercio del látex, propiciado por la aparición de alternativas sintéticas y el cultivo del ''Hevea brasiliensis'' en el continente asiático.<ref name="INSTIT"> {{Cita web |url= http://www.institutopiatam.org.br/edutec/espanhol/manaus.php |título= Manaus |fechaacceso= [[9 de julio]] de [[2009]]}}</ref><ref name="MaNauS"> {{Cita web |url= http://www.manaus.com.es/ |título= Manaus |fechaacceso= [[9 de julio]] de [[2009]]}}</ref>
 
En el año [[1876]], el [[marino]] [[inglés]] [[Clements Markham]] y el director de los [[Reales Jardines Botánicos de Kew]] Joseph Hooker, decidieron encargar a su compatriota [[Henry Alexander Wickham]] (considerado el ''padre de la [[biopiratería]]'')<ref name="RevistaP"> {{Cita web |autor= Haag, Carlos|url= http://www.revistapesquisa.fapesp.br/index.php?art=2563&bd=1&pg=1&lg=es |título= Las semillas de la discordia |fechaacceso= [[9 de julio]] de [[2009]]}}</ref> el envío de un cargamento de [[semilla]]s de ''[[Hevea brasiliensis]]'' a [[Gran Bretaña]], a pesar de estar penado por la [[ley]] la salida de las mismas fuera del país. Para lograr su objetivo, Wickham solicitó la colaboración de los indígenas para la selección de las semillas, corrompió a las autoridades locales ocultando su verdadera identidad y obtuvo la colaboración del capitán del barco ''Amazonas'' para trasladar las semillas hasta donde habían sido solicitadas.<ref name="CD"> {{Cita web |autor= Rumrrill, Roger |url= http://ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=837&a=articulo_completo |título= Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana |fechaacceso= [[9 de julio]] de [[2009]]}}</ref> Una vez en su destino y después de haber sido aclimatadas, dos mil de las setenta mil semillas enviadas germinaron en los jardines de Kew. Poco tiempo más tarde, algunas de estas se enviaron a [[Ceilán]] (actual [[Sri Lanka]]) y otros territorios tropicales asiáticos para que fueran cultivadas, consiguiendo de este modo el establecimiento de [[plantacion]]es de ''Hevea brasiliensis'' en Asia.<ref name="Karta"> {{Cita web |autor= Enciclopedia Online Encarta| url= http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761556347_2/Caucho.html|título= Caucho |fechaacceso= [[9 de julio]] de [[2009]]}}</ref>
 
En la actualidad, los países que registran una mayor producción de látex se encuentran localizados en el [[Sureste Asiático]] ([[Indonesia]], [[Malasia]], [[Tailandia]], [[Vietnam]], [[Filipinas]], [[Myanmar]] y [[Filipinas]], fundamentalmente), pues a partir de la [[Primera Guerra Mundial]], [[Brasil]] y los demás países situados en la ribera amazónica vieron profundamente mermada su producción de látex y, con ello, su economía.
 
== Obtención y tratamiento ==
[[Archivo:Mosaico caucho.jpg|thumb|250px|<center>Plantación para la obtención de látex (arriba) y recolección del mismo (abajo).]]
El método empleado para la recolección de látex en las [[plantaciones]] consiste en realizar diagonalmente un tajo en la [[corteza]] del árbol (para ello se emplea una herramienta llamada ''faca seringueira'' o ''jebong'') del que se quiere extraer,<ref name="Enciclopeia Encarta"> {{Cita web |autor= Enciclopedia Online Encarta|url= http://mx.encarta.msn.com/media_461530738/Recolecci%C3%B3n_del_l%C3%A1tex.html |título= Recolección del látex |fechaacceso= [[8 de julio]] de [[2009]]}}</ref><ref name="Latex"> {{Cita web |autor= Negro Álvarez, José Mª|url= http://alergomurcia.com/pacientes/temas/latex.html|título= Alergia al látex |fechaacceso= [[8 de julio]] de [[2009]]}}</ref> debiendo tener el corte aplicado unas dimensiones que se correspondan con la mitad o con un tercio de la [[circunferencia]] del [[Tallo|tronco]]. Además, es recomendable el empleo de compuestos de [[amonio]] y [[tiuram]] en el corte para prevenir la [[coagulación]] del látex exudado,<ref name="Latex"></ref> y permitir de este modo que fluya y sea almacenado en un cubo o cualquier otro tipo de recipiente.
 
La cantidad de látex extraída de cada corte se sitúa en torno a los 30 [[mililitros]], aunque esta variará dependiendo de la [[especie]] vegetal de que se trate. Una vez ha dejado de manar sustancia del tajo, se espera que pase un día para tapar a éste con un trozo de corteza de la base del tronco. Cuando los cortes llegan al suelo, se debe de esperar que transcurra el periodo de tiempo necesario para que se renueve la corteza en su totalidad. Sin embargo, cuando los árboles alcanzan los 25 años de edad dejan de producir látex suficiente, y por ello son talados para poder ser substituidos por otros más jóvenes.<ref name="BS"> {{Cita web |url= http://parquet.quick-step.com/europe/es/es/ecologia.aspx |título= Núcleo de Hevea |fechaacceso= [[11 de julio]] de [[2009]]}}</ref>
 
Una vez el látex ha sido extraído, esta sustancia es sometida a procesos de [[tamización]], disuelta en [[agua]] y tratada con [[ácido]] para favorecer la concentración o aglutinamiento de las partículas en suspensión del [[caucho]] en el látex (el caucho aparece como una [[dispersión coloidal]] en el látex). Con posterioridad es prensado mediante la utilización de rodillos, de manera que se forman capas de caucho natural con un grosor de 0,6 [[centímetro]]s que serán secadas con [[aire]] o [[humo]] antes de salir al mercado.<ref name="tratadearrancarlocarlos"></ref>
 
== Alergia al látex de ''Hevea brasiliensis'' ==
 
La [[alergia]] o [[hipersensibilidad]] al látex de ''Hevea brasiliensis'' se produce cuando el [[sistema inmunológico]] del cuerpo reacciona de forma desmesurada ante las [[proteína]]s contenidas en el látex natural. De los aproximados doscientos cuarenta [[polipéptido]]s que se hallan formando parte de esta sustancia, sesenta son antigénicos<ref name="Latex"></ref> y tan sólo trece de ellos pudieron ser identificados hasta el momento.
 
A finales de la [[década de 1980]], y ante la aparición de una serie de enfermedades infecciosas, el personal sanitario modificó notablemente sus hábitos aumentando el consumo de los guantes de látex. Ante el mayor consumo de éstos y con la intención de contener los costes, las industrias manufactureras disminuyeron la calidad de sus productos debido un mayor aporte de residuos, los cuales son los principales causantes de la sensibilización.<ref name= "sieg"> {{cita libro | apellidos = Serafini| nombre = Gianpaolo| editorial = Elsevier / Masson| título = Anestesia neonatal y pediátrica| año = 2006| páginas = 346 y 347}}</ref> La epidemia de nuevos casos de alergia al látex llegó a su pico en la década de 1990,<ref name="Jamalajefa"> {{Cita web |autor= Saludpanama.com|url= http://www.alergiaspanama.com/modules.php?name=News&file=article&sid=17 |título= Alergia al látex |fechaacceso= [[18 de septiembre]] de [[2009]]}}</ref> pero todavía sigue creciendo el número de personas que presentan esta clase de hipersensibilidad.
 
=== Alérgenos ===
 
El primer [[alérgeno]] del látex de ''Hevea brasiliensis'' correctamente caracterizado fue el ''Hev b 1'', que es una [[proteína]] formada por 137 [[aminoácido]]s responsable de la resistencia, flexibilidad y duración de los productos construidos con látex. En el año [[1995]], el ''Hev b 8'' fue descrito como una [[proteína]] que se une a las [[Inmunoglobulina E|inmunoglobulinas E]] de las personas alérgicas al látex y el ''Hev b 2'', una [[proteína]] glucosilada de 374 [[aminoácido]]s, como un alérgeno. Un año más tarde se descubrió que el alérgeno ''Hev b 3'' sufría fragmentación aún cuando se sometía a temperaturas de -20&nbsp;°C. También se caracterizó al ''Hev b 4'' y se descubrió el alérgeno ''Hev b 7''. En [[1999]], se determinaron ciertos [[epítopo]]s lineales para las [[Inmunoglobulina E|inmunoglobulinas E]] de personas sensibilizadas por este alérgeno.<ref name="Jamalaja"> {{Cita web |autor= Chong Quero, Lilia Eugenia; Orozco Martínez, Socorro; Huerta López, José Guadalupe |url= http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2004/al042b.pdf |título= Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica |fechaacceso= [[25 de agosto]] de [[2009]]}}</ref>
 
 
 
{|align="center" border="1" style="font-size: 95%; border: royal blue 1px; border-collapse: collapse;"
|-align=center
| style="width:170px; background:LightSlateGray; color:blue" | '''Alérgeno'''
| style="width:245px; background:LightSlateGray; color:blue" | '''Nombre del alérgeno'''
| style="width:170px; background:LightSlateGray; color:blue" | '''Peso molecular ([[kDa]])'''
| style="width:325px; background:LightSlateGray; color:blue" | '''Función'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 1'''
| style="color:black" | '''Factor de elongación'''
| style="color:black" | '''14,6'''
| style="color:black" | '''Biosíntesis de goma'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 2'''
| style="color:black" | '''1,3 - glucanasa'''
| style="color:black" | '''41,3'''
| style="color:black" | '''Proteína de defensa'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 3'''
| style="color:black" | '''Factor de elongación'''
| style="color:black" | '''23'''
| style="color:black" | '''Biosíntesis de goma'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 4'''
| style="color:black" | '''Complejo de microhélices'''
| style="color:black" | '''50 - 57'''
| style="color:black" | '''Proteína de defensa'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 5'''
| style="color:black" | '''Proteína ácida'''
| style="color:black" | '''16'''
| style="color:black" | '''-'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 6.01'''
| style="color:black" | '''Proheveína'''
| style="color:black" | '''20'''
| style="color:black" | '''Proteína de defensa'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 6.02'''
| style="color:black" | '''Heveína'''
| style="color:black" | '''4,7'''
| style="color:black" | '''Proteína de defensa'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 6.03'''
| style="color:black" | '''Heveína C-terminal'''
| style="color:black" | '''14'''
| style="color:black" | '''Proteína de defensa'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 7'''
| style="color:black" | '''Homólogo a patatina'''
| style="color:black" | '''42,9'''
| style="color:black" | '''Proteína de defensa / Inhibe la biosíntesis de la goma'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 8'''
| style="color:black" | '''Profilina del látex'''
| style="color:black" | '''14'''
| style="color:black" | '''Proteína estructural'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 9'''
| style="color:black" | '''Enolasa del látex'''
| style="color:black" | '''51'''
| style="color:black" | '''-'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 10'''
| style="color:black" | '''Manganeso superóxido dismutasa'''
| style="color:black" | '''26'''
| style="color:black" | '''-'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 11'''
| style="color:black" | '''Quitinasa de clase 1'''
| style="color:black" | '''33'''
| style="color:black" | '''Proteína de defensa'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 12'''
| style="color:black" | '''Proteína de transferencia de lípidos'''
| style="color:black" | '''9,3'''
| style="color:black" | '''Proteína de defensa'''
|-align=center
| style="background:white; color:black" | '''Hev b 13'''
| style="color:black" | '''Esterasa del látex'''
| style="color:black" | '''42'''
| style="color:black" | '''-'''
|}
 
 
 
Además de las [[proteína]]s registradas en la tabla anterior, en el látex natural existen más de doscientas que tienen una menor importancia. Algunas de estas son la hevamina (poco participativa en la sensibilización de personas hipersensibles al látex), que es una enzima que desenvuelve una actividad de lisozima y quitinasa, y que se encuentra vinculada a la protección del árbol frente a [[bacteria]]s, [[hongo]]s e [[insecto]]s; las quitinasas de clase II, la triosafosfato isomerasa y componente de proteasoma.<ref name="Jamalaja"></ref><ref name="M.A.C"> {{cita libro
| apellidos = Brasó Aznar
| nombre = José Vicente
| editorial = Masson
| título = Manual de alergia clínica
| año = 2003
| capítulo = 33
}}
</ref>
 
Las diferentes investigaciones científicas se han centrado en la caracterización de alérgenos presentes en el látex natural, por lo que se debe de tener en cuenta que la composición alergénica del producto procesado y manufacturado varía considerablemente con respecto a la composición del látex natural. Es por ello por lo que algunos productos que contienen látex pueden presentar alérgenos en los aditivos, tales como antidegradantes, aceleradores, vulcanizadores, colorantes, antiflamantes o estabilizadores.<ref name="M.A.C"></ref>
 
=== Epidemiología ===
 
Los principales [[Grupo de riesgo|grupos de riesgo]] son los niños aquejados de [[espina bífida]]; las personas con anomalías urogenitales mayores, con ano imperforado, con [[fístula]] traqueoesofágica, con atresia esofágica o con [[síndrome de Vater]] (una asociación de defectos congénitos);<ref>Quan L, Smith D: The Vater association vertebral defects, anal atresia, T-E fistula with esophageal atresia, radial and renal dysplasia: a spectrum of associated defects. J Pediatr 1973, 82:104.</ref> los sujetos que han sido intervenidos quirúrgicamente en más de una ocasión; las personas atópicas que presenten otras alergias, especialmente a ciertas frutas como el [[kiwi]] o el [[plátano]];<ref name="sieg"></ref> y las que trabajan en el campo sanitario (se estima que entre un 2,6% y 16,9% del personal sanitario desarrolla algún tipo de [[hipersensibilidad]] al látex)<ref name="estatística"> {{Cita web |autor= Uribe Llopis, Paz; Barbero Del Palacio, Pilar; Alonso Cobo, Mª Teresa; Bardón Fernández-Pacheco, Ignacio; Caso Pita, Mª Covadonga|url= http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2008000300009&script=sci_arttext |título= Medicina y Seguridad del Trabajo |fechaacceso= [[23 de septiembre]] de [[2009]]}}</ref> o en cualquier otro que se encuentre en contacto con objetos fabricados con este material, como la limpieza, la manipulación de alimentos o las industrias de manufactura del látex.
 
Otros estudios revelan que el sexo femenino es el más propenso a sufrir esta clase de alergia, posiblemente debido a la mayor exposición a productos de látex en el ámbito doméstico.<ref name="másdelatex"></ref>
 
=== Manifestaciones clínicas ===
 
Las manifestaciones de alergia al látex dependen de una serie de factores como la ruta y el tiempo de exposición, la cantidad de alérgeno con el que se tiene contacto y otros factores individuales como la [[atopia]]. En la mayor parte de las ocasiones, las manifestaciones clínicas se producen por contacto, ya sea por vía cutánea, mucosa o parenteral (que se introduce en el organismo por una vía distinta a la digestiva) a un producto compuesto de caucho natural, pero también por trasferencia de sus antígenos vía aérea.<ref name="másdelatex"> {{Cita web |autor= M. Anda; B. Gómez; E. Lasa; E. Arroabarren; S. Garrido; S. Echechipía |url= http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/sup2/suple10a.html |título= Alergia al látex. Manifestaciones clínicas en la población general y reactividad cruzada con alimentos |fechaacceso= [[23 de septiembre]] de [[2009]]}}</ref>
 
Los síntomas y signos que pueden manifestar los pacientes alérgicos al contacto con material de látex pueden ser localizados o generalizados. En un principio, el cuadro clínico suele tratarse de urticaria leve y evolucionar hasta cuadros anafilácticos, aunque existen pacientes que permanecen estables con el transcurso del tiempo siendo imposible hacer una predicción de la evolución de esta [[patología]]. Además, el tiempo de latencia entre contacto y [[sintomatología]] puede oscilar desde minutos hasta horas después de la exposición, siendo la reacción más severa a menor tiempo de latencia. Por otro lado, la exposición directa mucosa o parenteral conlleva el mayor riesgo de [[anafilaxia]] aunque también se han descrito reacciones sistémicas graves tras exposición cutánea o respiratoria.<ref name="másdelatex"></ref>
 
La alergia generada por el contacto con las [[proteína]]s del látex puede revestir un gran peligro para la salud, ya que esta puede causar [[hipotensión]] acompañada de un [[ritmo cardíaco]] anormalmente alto, resultando mortal en algunas ocasiones. Otros síntomas producidos por la alergia al látex son los siguientes:
 
* [[Dermatitis]].<ref name="másdelatex"></ref>
** '''De contacto irritante:''' es la reacción más común al látex y se caracteriza por producir un enrojecimiento y agrietación de la región cutánea que estuvo en contacto con el látex.
** '''De contacto alérgica:''' producida de forma habitual por los productos químicos (tiurano, [[carbamatos]], derivados de benzotiazol, tiourea y [[amina]]s) empleados para convertir el látex en objetos. La piel presenta la misma reacción que la dermatitis por contacto irritante.
 
* [[Conjuntivitis]] y enrojecimiento ocular acompañado de picor.<ref name="másdelatex"></ref>
 
* [[Asma bronquial]], entre otras afecciones respiratorias.<ref name="másdelatex"></ref>
 
* [[Urticaria]] en manos o en cualquier otra parte corporal.<ref name="másdelatex"></ref>
 
* [[Angioedema]].<ref name="másdelatex"></ref>
 
* [[Edema]] de glotis.<ref name="dios"> {{Cita web |autor= Pagán Alemán, Juan Antonio |url= http://alergomurcia.com/pdf/Latex.pdf |título= Alergia a látex |fechaacceso= [[23 de septiembre]] de [[2009]]}}</ref>
 
* Problemas gastrointestinales.<ref name="dios"></ref>
 
* [[Rinitis]].<ref name="másdelatex"></ref>
 
* [[Anafilaxia]], llegándose en algunas ocasiones al choque anafiláctico.<ref name="másdelatex"></ref>
 
=== Prevención ===
 
Las personas que manifiesten alergia al látex deben evitar exponerse a productos que contengan entre sus componentes a esta sustancia por medio de la búsqueda de sustitutos no laticíferos. Por ejemplo, las personas hipersensibles deben de utilizar [[preservativo]]s de [[poliuretano]] o biodegradables y usar guantes de materiales sintéticos ([[nitrilo]], [[vinilo]] o [[neopreno]]) o con bajo contenido en proteínas alergénicas.
 
Además, también se recomienda que las personas alérgicas lleven consigo un brazalete especial en el que se indique su alergia al látex y avisar al personal sanitario ante cualquier exploración médica, quirúrgica u odontológica. También es recomendable que los adultos porten [[epinefrina]] autoinyectable, para tratar las reacciones alérgicas desencadenadas por el látex y que pudiesen ser potencialmente mortales.<ref name="epinefrina_autoinyectable"> {{Cita web |autor= Redacción de Medline Plus|url= http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a603002-es.html|título= Epinefrina inyectable | fechaacceso= [[15 de septiembre]] de [[2009]]}}</ref>
 
== Aplicaciones ==
 
En la actualidad, el empleo del látex está tan extendido que existen más de 40.000 productos de uso habitual que están compuestos de este material.<ref name="Latex"></ref> Además, esta sustancia es utilizada en diferentes industrias, como la fotográfica, la neumática, la textil o la fabricadora de refrigeradores y [[anticongelante]]s.<ref name="EspAnhA"> {{Cita web |autor= Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (con la colaboración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)|url= http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Folletos/Medicina/Ficheros/Riesgos_Sensibilizantes_Utilizacion_Latex.pdf|título= Riesgos sensibilizantes laborales por la utilización de látex y su prevención |fechaacceso= [[24 de agosto]] de [[2009]]}}</ref>
 
Además, al látex de ciertos vegetales se le atribuyen propiedades terapéuticas, y por ello es empleado en la [[medicina natural]] para curar una gran variedad de afecciones y [[enfermedad]]es. Sin embargo, es aconsejable que las personas interesadas en consumir esta sustancia para mejorar su salud acudan a un [[Fitoterapia|fitoterapeuta]], ya que el látex de algunas especies vegetales puede resultar dañino para el organismo humano.
 
=== Uso sanitario ===
 
El látex es un material que se encuentra presente en diversos sectores laborales, pero posiblemente sea en el campo sanitario donde existe una mayor presencia de objetos laticíferos. Ejemplos de algunos productos son los guantes quirúrgicos, las [[mascarilla]]s anestésicas o de reanimación, las [[sondas]], los [[enema]]s, los estetoscopios, los [[catéter]]es, los [[torniquete]]s, los vendajes elásticos, los puertos de inyección y de aplicación intravenosa, algunas [[tirita]]s y [[esparadrapos]], los tapones de los frascos que contienen medicinas, los diques odontológicos, la cinta adhesiva o las almohadas y colchones de las camas hospitalarias.<ref name="Bifida"> {{Cita web |autor= Meeropol, Elli; Rauen, Karen |url= http://www.spinabifidaassociation.org/atf/cf/%7Beed435c8-f1a0-4a16-b4d8-a713bbcd9ce4%7D/LATEXALLERGYINSPINABIFIDASPA.PDF |título= La alergia al látex con espina bífida |fechaacceso= [[8 de julio]] de [[2009]]}}</ref><ref name="ergonomic"> {{Cita web |url= http://www.elergonomista.com/iberlatexpueden.html|título= Que objetos pueden incluir látex en su composición |fechaacceso= [[24 de agosto]] de [[2009]]}}</ref>
[[Archivo:Papaya.jpg|thumb|150px|Fruto de la [[papaya]], cuyo látex tiene propiedades [[Vermífugo|vermífugas]].]]
 
=== Uso en caracterización ===
 
El látex ha sido un material clásicamente utilizado en [[caracterización]] y [[maquillaje]], pudiendo ser utilizado para la imitación de heridas y cicatrices, la creación de orejas de [[elfo]], la fabricación de prótesis o la simulación de una piel envejecida. El látex para caracterización se presenta en varias formas diferentes, pero es la espuma de látex la que cuenta con mayor aceptación.
 
=== Usos medicinales ===
 
La [[medicina natural]] le ha atribuido al látex de diferentes especies vegetales diversas propiedades curativas. Por ejemplo, el látex del fruto de la [[papaya]] es empleado para sanar afecciones cutáneas y matar las [[Lombriz intestinal|lombrices intestinales]],<ref> {{Cita web |autor= Pardo, Oriana |url= http://www.chlorischile.cl/mozambique/PAPAYO.htm|título= Papayo |fechaacceso= [[25 de agosto]] de [[2009]]}}</ref> el látex rojizo del género ''[[Croton]]'' es considerado un buen cicatrizador de [[herida]]s externas y de [[úlcera]]s estomacales e intestinales, y el látex anaranjado de la celidonia mayor (''[[Chelidonium majus]]'') cura [[verruga]]s y [[herpes]].<ref> {{Cita web |autor= Cebrián, Jordi |url= http://www.cuerpomente.es/planta.jsp?ID=20434|título= Celidonia para eliminar las verrugas |fechaacceso= [[11 de octubre]] de [[2009]]}}</ref>
 
Pero en numerosas ocasiones, el uso del látex de determinadas plantas con fines medicinales puede resultar muy peligroso e incluso mortal. Al látex de la adelfa amarilla (''[[Thevetia peruviana]]''), perteneciente a la familia de las [[apocináceas]], se le considera una sustancia eficaz contra un gran número de dolencias como la fiebre o los dolores de muelas y por ello es usado para sanarlas, pero un consumo excesivo de estas sustancias puede llegar a producir la muerte del sujeto que la tome.<ref>{{cita libro| apellidos = Rojas Alba| nombre = Mario| editorial = Tlahui| título = Tratado de Medicina Tradicional Mexicana| isbn = 968-824-012-5}}</ref> Por ello, es necesario acudir a un fitoterapeuta en el caso de que una persona quiera recurrir al uso del látex de una determinada especie para tratar una enfermedad.
 
=== Otros usos ===
 
A partir del [[año 1920]] se comenzaron a introducir en el mercado los preservativos de látex, los cuales son sumamente [[elástico]]s (estos profilácticos se pueden inflar hasta ocho veces su tamaño inicial) y evitan los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual con gran eficacia. Sin embargo, se dañan con el [[calor]] y pueden producir reacciones alérgicas, por lo que también existen alternativas como son el preservativo de [[poliuretano]] y los hechos con membranas naturales.<ref> {{Cita publicación| autor = Núñez, Ramón| título = El preservativo| año = 2009| revista = Muy Interesante| número = 339| id = 100 y 101 }}</ref>
 
El látex también se emplea para la fabricación de [[ropa]] (chubasqueros, bañadores, plantillas para zapatos o botas de agua), material deportivo (pelotas de tenis, raquetas de [[ping-pong]], palos de golf o gafas de esquí), material escolar (gomas de borrar, ciertos tipos de pegamentos o cinta adhesiva), neumáticos, colchones, almohadas, globos o bolsas de agua caliente.<ref> {{Cita publicación| título = Prevención / Preguntas y respuestas sobre la alergia al látex| revista = Gestión Práctica de Riesgos Laborales| número = 38| url= http://www.ibermutuamur.es/IMG/pdf/23_Prev_bip50.pdf}}</ref>
 
== Véase también ==
 
* [[Fiebre del caucho]]
 
* [[Caucho estireno-butadieno]]
 
== Referencias ==
 
{{listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
 
* {{cita libro
| apellidos = Pescador Rubio
| nombre = Alfonso
| editorial = Rústica
| título = Manual de identificación para las mariposas de la familia Sphingidae
| año = 1994
| isbn = No Disponible
}}
 
* {{cita libro
| apellidos = Puigdomènech
| nombre = Pedro
| editorial = Ediciones Orbis, S.A
| título = Enciclopedia de las Ciencias; Las plantas, el mundo de la botánica
| año = 1986
| isbn = 84-402-0024-2
}}
 
* {{cita libro
| apellidos = Vian Ortuño
| nombre = Ángel
| editorial = Editorial Reverté
| título = Introducción a la química industrial
| año = 1999
| isbn = 978-84-291-7933-0
}}
 
* {{cita libro
| apellidos = Melgarejo Moreno
| nombre = Pablo
| editorial = AMV Ediciones
| título = Tratado de fruticultura para zonas áridas y semiáridas
| año = 2003
| isbn = 84-89922-47-0
}}
 
* {{cita libro
| apellidos = Brasó Aznar
| nombre = José Vicente
| editorial = Masson
| título = Manual de alergia clínica
| año = 2003
| isbn = 84-458-1309-9
}}
 
* {{cita libro
| apellidos = Serafini
| nombre = Gianpaolo
| editorial = Elsevier / Masson
| título = Anestesia neonatal y pediátrica
| año = 2006
| isbn = 84-458-1569-5
}}
 
* {{cita libro
| apellidos = Fireman
| nombre = Philip
| editorial = Elsevier Mosby
| título = Atlas de Alergia E Inmunologia Clinica
| isbn = 84-8174-943-5
}}
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Latex}}
 
* [http://www.alergialatex.com/ Asociación Española de Alérgicos al Látex.]
 
* [http://www.diariovasco.com/20080424/economia/michelin-apuesta-brasil-para-20080424.html Colaboración de Michelín con Brasil para salvar la producción de caucho.]
 
* [http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-brasil-tendra-primera-fabrica-de-condones-de-latex-natural Brasil tendrá la primera fábrica de condones de látex natural.]
 
* [http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/01/28/hepatitissida/1201508354.html Condones de látex natural para los programas contra el sida de Brasil.]
 
 
 
[[Categoría:Metabolitos secundarios de las plantas|Latex]]
[[Categoría:Biomoléculas|Latex]]
 
[[bg:Латекс]]
[[ca:Làtex]]
[[cs:Latex]]
[[da:Latex]]
[[de:Milchsaft]]
[[en:Latex]]
[[eo:Laktosuko]]
[[fi:Lateksi]]
[[fr:Latex (matériau)]]
[[gl:Látex]]
[[hu:Latex]]
[[id:Lateks]]
[[it:Latice]]
[[ja:ラテックス]]
[[lb:Latex]]
[[nl:Latex]]
[[no:Lateks]]
[[pl:Lateks]]
[[pt:Látex]]
[[qu:Lichi hilli]]
[[ro:Latex]]
[[ru:Латекс]]
[[simple:Latex]]
[[sk:Latex]]
[[sv:Latex]]
[[th:ยางธรรมชาติ]]
[[tr:Lastik]]
[[uk:Латекс]]