Diferencia entre revisiones de «Anglicismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.137.112.1 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Título del enlace]]Los '''anglicismos''' son [[Préstamo lingüístico|préstamos lingüísticos]] desde el [[idioma inglés]] hacia otro idioma. Muchas v'''''Texto en negrita'''''ecesveces son un producto de traducciones deficientes de material impreso o hablado en inglés y otras veces ocurre lo contrario: se crean por la inexistencia de una palabra apropiada que traduzca un término o vocablo en específico.
 
Son muy comunes en: el lenguaje empleado por los adolescentes, debido a la influencia que los medios de comunicación regionales y foráneos tienen sobre su manera de hablar y expresarse; y en el lenguaje técnico de ciencias e ingeniería, por los grandes aportes que los países de habla inglesa hacen a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Línea 5:
== Penetración en el [[idioma español]] ==
=== Medios de comunicación ===
Prácticamente, todas las secciones de los medios incorporan anglicismos: en la llamada ''prensa femenina'' encontramos términos como ''shorts, jeans, gloss, lifting, celebrity, mall, blue jeans, happy hour'' y ''shopping''; en la información deportiva los anglicismos tienen más presencia. Se usan en proporción directa con el origen extranjero del deporte, la novedad de este deporte entre hablantes de español y su internacionalización.
----
lifting, celebrity, mall, blue jeans, happy hour'' y ''shopping''; en la información deportiva los anglicismos tienen más presencia. Se usan en proporción directa con el origen extranjero del deporte, la novedad de este deporte entre hablantes de español y su internacionalización.
==
 
taciónEn la adaptación de los préstamos liingüísticoslingüísticos al español, hablamos de 3 etapas: incorporación, adaptación y presencia de préstamos deportivos:
En la adap ==
tación de los préstamos liingüísticos al español, hablamos de 3 etapas: incorporación, adaptación y presencia de préstamos deportivos:
* 1ª etapa: en el fútbol los jugadores y los entendidos creen que es mejor usar la terminología de su lengua de origen (''goal, corner, football, shoot'').
* 2ª etapa: desde los --[[Especial:Contributions/187.137.112.1|187.137.112.1]] ([[Usuario Discusión:187.137.112.1|discusión]]) 14:35 9 nov 2009 (UTC)años 1930, con la llegada al poder de los fascismos, se produjo un proceso de nacionalismo deportivo que intentó sustituir los términos extranjeros por palabras nacionales. Así, se crearon términos como ''saque de esquina'' y se castellanizaron ''fútbol'', ''chute'' y ''gol''.
* 3ª etapa: actualmente ocurre el proceso inverso: se prefiere el uso de los términos de la lengua del país original del deporte. El prestigio de los jugadores o personajes que proceden de ese país impulsa a usarlos sin traducirlos. Por ejemplo:
** ''golf, rugby, cricket''; se mantiene la ortografía y la pronunciación y el idioma.
 
== Texto de titular ==
 
** ''voleyball''; se traduce la mitad de la palabra.
** ''club''; se mantiene la ortografía pero castellanizamos la pronunciación.