Diferencia entre revisiones de «Historia del vino»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Revertidos los cambios de Felipealvarez a la última edición de Armando-Martin con monobook-suite
Línea 71:
En la península ibérica durante la [[Reconquista]] se re-plantan nuevas vides a medida que los reinos cristianos van tomando el control del territorio en detrimento del dominio musulmán. La mayoría de estas viñas fueron anteriormente debastadas por la guerra. Era costumbre beber el vino caliente y por esta razón era muy habitual meter un hierro candente en el interior del recipiente. Tras la [[Reconquista]] empiezan a plantarse viñedos en torno al [[Camino de Santiago]] donde empieza a surgir los vinos de la [[ribera del Duero]] y de la [[Denominación de Origen Calificada Rioja|Rioja]]. Ya en los siglos XII empieza a cultivarse vides en zonas de [[Cataluña]] dando lugar a [[Denominación de origen Penedés|viñedos del Penedés]] y de [[Denominación de Origen Tarragona|Tarragona]]. El [[Jerez (vino)|vino de Jerez]] (''vinos de Sherish'') empezó a alcanzar una fama en la zona, posteriormente este vino fue denominado posteriormente ''sherry'' por los ingleses. La reconquista hizo que se hiciera un esfuerzo por dedicar espacio a los viñedos. El [[Cardenal Cisneros]] encargó a [[Gabriel Alonso de Herrera]] la redacción de una obra que compilase el saber agrícola de la época.<ref name="Alonso">[[Gabriel Alonso de Herrera]], (1513), «''Tratado de Agricultura general''», (en español)</ref> Herrera describe en su obra el cultivo de la uva y la elaboración del vino a comienzos del siglo XVI.
 
Empiezan a cultivarse la vid en zonas muy específicas, como es el caso de [[BurdeosBordeaux]] (''véase:'' [[Historia de los vinos de Burdeos|Historia de los vinos de Bordeaux]]) en el que el matrimonio de [[Enrique II de Inglaterra|Enrique Plantagenet]] y [[Leonor de Aquitania]] abrió la región de BurdeosBordeaux al mercado inglés. Aunque ya existían viñas en el año 46 de nuestra era cuando los Galos las plantaban.<ref name="Hugh" /> Se establece la denominada ''[[police des vins]]'' ("policía de los vinos") que consta de una serie de códigos y prácticas [[comercio|comerciales]] establecidas en los [[siglo XIII|siglos XIII]] y [[siglo XIV|XIV]] que rigieron el comercio de [[vino]] dentro de la región de BurdeosBordeaux así como el uso de su puerto por las regiones vecinas. Los códigos pretendían proporcionar al [[viñedo de Burdeos|vino de BurdeosBordeaux]] una posición predominante en la región y en el mercado del vino inglés. El vino llegó a [[Inglaterra]] ya en el [[siglo X]] gracias a los vinos [[Normando]]s llevados por [[Guillermo el Conquistador]].<ref name="Maguelone" /> Posteriormente en el siglo XIII se exportó [[vinho verde]] [[Vinos de Portugal|portugues]] a los mercados ingleses. En el siglo XV se empieza a poblar las [[islas Canarias]] con colonos europeos y el portugués [[Fernando de Castro]] cultivó la primera vid en el año 1497 (en la ''Vimbrera''), y que posteriormente el británico John Hill plantó la primera viña en [[el Hierro]] en 1526.
 
A comienzos del siglo XIV el español [[Arnau de Vilanova]] escribe uno de los primeros libros sobre el vino (''Liber de vinis'') en el que trata de , el mismo Arnaldo es descubridor tanto del [[dióxido de carbono]] (CO<sub>2</sub>) como de el [[alcohol]] (que denomina [[aqua vitae]]). El uso del vino como un [[antiséptico]] se empieza a mencionar por algunos autores como [[Guy de Chauliac]].
Línea 108:
Los vinos del siglo XVII empiezan a tener su apariencia moderna y poco a poco empiezan a ser más estables. En [[Vino de Austria|Austria]] a raiz de revuletas ciudadanas contra el monopolio de la venta de alimentos, el 17 de agosto de 1784 el emperador [[José II de Habsburgo]] emitió un edicto en el que permitía a cada ciudadano vender alimentos, vino y mosto cosechados por ellos mismos, de esta forma nació el popular [[Heuriger]] austriaco (local donde se degusta vino). En 1852]] el [[Luciano Murrieta|Marqués de Murrieta]] planta los primeros viñedos en [[La Rioja (España)|La Rioja]] primer [[vino fino]] de la zona en el [[mayorazgo]] del [[Duque de la Victoria]]. En [[vino de España|España]] se instaura en el siglo XVIII la figura del ''guadaviñas'' (posixción que perdura hasta 1960), que hace un papel fundamental en la vigilancia de los viñedos, haciendo que el el [[ganado]] no paste en las viñas.<ref name="penin" />
 
Con la ocasión de celebrar la [[Exposición Universal de París (1855)|Exposición Universal de París de 1855]], el emperador [[Napoleón III de Francia|Napoleón III]] pidió un sistema de clasificación para los mejores [[vinos de Burdeos|vinos de Bordeaux]] de Francia que iban a mostrarse a los visitantes de todo el mundo. El Sindicato de Negociantes de Vino<ref>[[Néstor Luján]], ''Viaje a Francia'': "Viaje a la Aquitania", pág. 17, Bruguera, 1986. </ref> catalogaron los vinos según la reputación del [[château#Châteaux de Burdeos|château]] y el precio de mercado, lo que en aquella época se relacionaba directamente con la calidad. El resultado fue la ''[[Clasificación Oficial del Vino de Burdeos de 1855|Clasificación oficial de vino de Bordeaux de 1855]]''.
 
En el año 1863 el emperador francés [[Carlos Luis Napoleón Bonaparte|Luis Napoleón]] inquiró al químico francés [[Louis Pasteur]] para que estudiase las razones por las que se estropeaban los vinos, causando a la economía francesa grandes daños. Tres años después Pasteur publicó "Etudes sur le vin" demostrando por vez primera como existían [[microorganismo|seres vivos]] microscópicos denominados [[levadura]]s que gobernaban los precesos de [[fermentación alcohólica]], el control de estos organismos hacía que se pudiese controlar la degradación del vino. Pasteur fue el primero en determinar el papel central del [[oxígeno]] en la elaboración del vino. Esta nueva visión fundamentó que la [[enología]] empezara a cobrar una visión científica acerca de sus procesos.
Línea 131:
El mundo de la viticultura se enfrenta desde mediados del [[siglo XIX]] (con una duración de un siglo) a una serie de catástrofes mundiales en forma de [[plaga]]s mortíferas, guerras mundiales y crisis económicas, [[ley seca|leyes secas]] que pusieron en serio peligro la producción mundial de vino. En 1845 las vides del mundo empiezan a ser atacadas por un [[hongo]] del orden [[Erysiphales]] que producen en las hojas de las vides una erupción mortal denominada [[oidio]] (''Uncinula necator''). Finalmente la enfermedad es controlada mediante diversos agentes químicos. La [[primera Guerra Mundial]] que comienza en 1914 devasta viñedos en Europa, la [[Gran depresión]] que comenzada en octubre de 1929 hace disminuir a niveles peligrosos la demanda mundial de vino, cerrando muchas industrias.
 
Pero de todas las desgracias que sufre el vino y la vid en su historia, la más recordada por la industria vinícola actual, marcando una frontera entre el antes y el después es, la plaga de la mosca [[Aphidoidea|áfida]] denominada [[Phylloxera|Phylloxera vastratix]].<ref>{{cita libro |apellidos= K. T. |otros= David, Georg (trad.) |nombre= Staiger |título= Phylloxera vastatrix, the grape vine destroyer |edición= 1ª |año= 1878 |mes= |editorial= Brisbane : J.C. Beal |ubicación= |idioma= inglés |id= 1618481 |cita= Título orig. Wurzellaus des weinstockes (Phylloxera vastatrix)}}</ref> En América del Norte se cultivan variedades autóctonas como la [[vitis labrusca]], la [[vitis rotundifolia]], la [[Vitis munsoniana]], etc. que resultan de interés a los viticultores europeos y que deciden exportar a mediados del siglo XIX hacia Europa. En 1862 diferentes cortes de estas variedades llegan al puerto de BurdeosBordeaux y pronto son incorporadas a los viñedos franceses, entre estas muestras había larvas de la phyllosera. La enfermendad comienza con una pequeña mosca de color verde (apenas 2 mm) que posee un complicado mecanismo de reproducción, en otoño unas larvas se comen las raíces hasta causar la muerte de la vid. Pueden viajar gracias a los vientos, pudiendo llegar hasta los 20 km. Los viñedos del mundo se vieron afectados por esta plaga durante ua década. La primera alarma saltó en 1863 en [[Languedoc]] y en los siguientes 15 años se destruyó casi el 40% de la producción francesa, la plaga se desplegaba rápido.<ref name="Christy" /> Se cree que el verdadero problema se originó debido a la velocidad que desarrollaban los [[Barco de vapor]] que eran capaces de cruzar el [[Atlántico]] en un tiempo que permitía "sobrevivir" las larvas en las bodegas, antes los viajes duraban más tiempo y se hacía una especie de [[cuarentena]] natural durante el viaje.
 
Durante un instante de crisis, el gobierno francés puso una recompensa de medio millón de francos a quien fuese capaz de otorgar una solución de la Phylloxera. Se intentaron muchas soluciones, algunas de ellas pasaron por importar a Europa una población de insectos capaces de ingerir Phylloxera, todos los intentos fracasaron.<ref name="Pellechia">{{cita libro |apellidos= Pellechia|nombre= Thomas |título= Wine: The Eight-Thousand-Year-Old Story of the Wine Trade |edición= 1ª |año= 2006 |editorial= |ubicación= |idioma= inglés |isbn= 1-56025-871-3) }}</ref>
Línea 147:
 
== Actualidad ==
Gran parte de las mejoras mecánicas introducidas en las industrias viticultoras Europeas y Americanas tras la segunda Guera Mundial hace que poco a poco los vinos de finales del siglo XX vayan ganando adeptos en el mundo debido a su mejora en la calidad. En Estados Unidos se crea en los años 70 el [[American Viticultural Area]] (AVA) con la intención de aportar su propia denominación geográfica a las variedades que allí se crean. Se empiezana publicar revistas especializadas cuyo tema monográfico se centra en las tareas vitivinícolas, un ejemplo es la americana [[Wine Spectator]]. Estas magazines crean el concepto de "vino del año" como expresión de popularidad entre los [[enólogo]]s más prestigiosos. En Europa se establece la [[Unión Europea]] de países, poniendo un marco común la regulación del vino, convirtiendo así a la Unión en el mayor exportador y productor del mundo (Francia, Italia y España).<ref>Datos de las estadísticas de OIV de 2005</ref> El vino se hace muy popular en los años 1980 en continentes que han tenido poca tradición vitivinícola como es la [[India]], llegando a incrementar su demanda.<ref name="Oxford"> {{cita libro |autor= J. Robinson (ed) |enlaceautor= Jancis Robinson |título= The Oxford Companion to Wine |edición= 3ª |año= 2006 |editorial= Oxford University Press |idioma= inglés |isbn= 0198609906 }}</ref> Se inventan nuevos conceptos asociados con el mundo del vino, tal y como la [[vinoterapia]]. Se inventan nuevos conceptos de elaboración de vino como el [[Penfolds Grange]] de Australia que es desarrollado inicialmente por [[Max Schubert]] y que logra la [[primer cru]] fuera de BurdeosBordeaux. Se emplean nuevos [[Riego por goteo|sistemas de riego por goteo]] que estabilizan la producción vitícola.
 
En el año 1979 se realiza en París una gran [[competición vinícola|cata de vinos]] ([[Sentencia de París (vino)|Sentencia de París]]), en la [[cata de vinos|cata ciega]] de los [[chardonnay]] y [[cabernet sauvignon]] se intenta ver la calidad contrastada de los vinos franceses en comparación con el [[vino californiano]] y sorprendentemente estos últimos dan muy buenas puntuaciones. Surgen profesiones como [[critico de vino]], uno de los más influyentes a finales del siglo XX y comienzos del XXI es [[Robert M. Parker]]. En un mundo más conectado [[Emergencia (filosofía)|emerge]] un nuevo concepto enológico y es la [[globalización del vino]] en el que los expertos, gracias a la capacidad de transporte aéreo de hoy endía, son capaces de vigilar varios viñedos del mundo casi en una semana, así se tienen enólogos como [[Michel Rolland]] capaces de controlar 13 viñedos repartidos en diversos países.<ref name="Oxford" /> Entre las curiosidades actuales acerca del vino se encuentra la denominada [[paradoja francesa]] surgida a finales del siglo XX con objeto de poner en duda parte de las concepciones [[nutrición|nutricionales]] actuales.