Diferencia entre revisiones de «Corrupción política»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.154.54.132 a la última edición de HUB usando monobook-suite (Vandalismo)
Línea 5:
En términos generales, la '''corrupción política''' es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El término opuesto a ''corrupción política'' es ''transparencia''. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o transparencia de un Estado.
 
Todos los tipos de [[gobierno]] son susceptibles a la corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el [[tráfico de influencias]], el [[pucherazo]], el [[patrocinio]], [[soborno]]s, [[extorsión|extorsiones]], [[influencia]]s, [[fraude]]s, [[malversación]], la [[prevaricación]], el [[caciquismo]], el [[compadrazgo]], la [[cooptación]], el [[nepotismo]] y la [[impunidad]]. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el [[Narcotráfico|tráfico de drogas]], el [[lavado de dinero]] y la [[prostitución]] ilegal; aunque no se restringe a estos [[crimen organizado|crímenes organizados]], y no siempre apoya o protege otros crímenes.
me hice pipi
 
El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros. En algunos países, la [[policía]] y los [[Fiscal (funcionario)|fiscales]] deben mantener la discreción sobre a quien arrestan y acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de dibujar. En países con fuertes intereses de grupos políticos, las prácticas de corrupción se dan con más facilidad.
 
La corrupción política es una realidad mundial; su nivel de tolerancia o de combate evidencia la madurez política de cada país. Por esta misma razón existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la misión de supervisar el nivel de corrupción administrativa internacional. La corrupción, contrariamente a lo que podría pensarse inicialmente, no es sólo responsabilidad del sector oficial, del Estado o del Gobierno de turno, sino que incluye muy especialmente al sector privado. En muchos países, como en los de [[Latinoamérica]], dicho sector tiene una gran influencia estatal y por lo tanto el nivel de corrupción presente en esos países tiene mucho que ver con la manera en la que se comporta el sector privado en conjunto con los sistemas políticos.
 
== Efectos en políticas, administración e instituciones ==
 
La corrupción plantea un serio desafío de cambio. La corrupción en [[elecciones]] y en los cuerpos legislativos aumenta la falta de credibilidad y distorsiona la capacidad de creación de nuevas normas; la corrupción en el poder judicial compromete al [[estado de derecho]], y la corrupción en la administración pública da como resultado la disposición injusta de servicios.
 
== Niveles de corrupción y transparencia ==
 
Uno de los organismos internacionales que monitoriza el nivel de corrupción y transparencia en 180 estados del mundo es [[Transparencia Internacional]], con sede en [[Berlín]], que presenta un informe anual de todos los países y les da una puntuación de 1,0 a 10. De acuerdo con el informe de [[2008]],<ref name="TIPC 2008">[http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2008/cpi2008/cpi_2008_table Tabla de índices de percepción de corrupción para 2008], enlace revisado el 26 de julio de 2009.</ref> los países con el más alto nivel de transparencia del mundo y que ocupaban el primer puesto con una puntuación de 9,3 eran [[Dinamarca]], [[Nueva Zelanda]] y [[Suecia]]. Por otro lado, los estados con el nivel de transparencia política más bajo del mundo y que ocupaban los puestos 178 a 180 eran [[Iraq]], [[Birmania]] (ambos con 1,3 de calificación) y [[Somalia]], con 1,0.
 
=== Posiciones en el mundo hispano ===
 
La siguiente es la tabla de posiciones de acuerdo al nivel de transparencia y corrupción publicado por ''Transparencia Internacional'' para el 2008 en los países de habla hispana:<ref name="TIPC 2008"/>
 
* 1. [[Chile]] (6,9) (23º del mundo)
* 1. [[Uruguay]] (6,9) (23º del mundo)
* 3. [[España]] (6,5) (28º del mundo)
* 4. [[Costa Rica]] (5,1) (47º del mundo)
* 5. [[Cuba]] (4,3) (65º del mundo)[[Archivo:Corrupt-Legislation-Vedder-Highsmith-detail-1.jpeg|thumb|350px|Detalle de ''Corrupt Legislation'' ("Legislación corrupta") (1896), por [[Elihu Vedder]]; [[Biblioteca del Congreso de Estados Unidos]], Edificio Thomas Jefferson, [[Washington D. C.]]]]
* 6. [[El Salvador]] (3,9) (67º del mundo)
* 7. [[Colombia]] (3,8) (70º del mundo)
* 8. [[México]] (3,6) (72º del mundo)
* 8. [[Perú]] (3,6) (72º del mundo)
* 10. [[Panamá]] (3,4) (85º del mundo)
* 11. [[Guatemala]] (3,1) (96º del mundo)
* 12. [[Bolivia]] (3,0) (102º del mundo)
* 12. [[República Dominicana]] (3,0) (102º del mundo)
* 14. [[Argentina]] (2,9) (109º del mundo)
* 15. [[Honduras]] (2,6) (126º del mundo)
* 16. [[Nicaragua]] (2,5) (134º del mundo)
* 17. [[Paraguay]] (2,4) (138º del mundo)
* 18. [[Ecuador]] (2,0) (151º del mundo)
* 19. [[Venezuela]] (1,9) (158º del mundo)
 
=== Tabla mundial de índices de percepción de corrupción para 2008 ===
<div align="left">
{|
| valign="top" |
{| class="wikitable" border="1"
| <font color="#000080"><center>&nbsp;&nbsp;'''Puesto'''&nbsp;&nbsp;</font>
| <font color="#000080"><center>'''País'''</font>
| <font color="#000080"><center>&nbsp;'''Puntuación<br>en 2008'''&nbsp;</font>
| <font color="#000080"><center>&nbsp;'''Sondeos<br>realizados'''&nbsp;</font>
| <font color="#000080"><center>&nbsp;'''Margen de<br>confianza'''&nbsp;</font>
|-
|
<center>
1<br />