Diferencia entre revisiones de «Espacio-tiempo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 213.60.215.26 a la última edición de Antón Francho usando monobook-suite
Línea 1:
El '''espacio-tiempo''' es la entidad geométrica en la cual se desarrollan todos los eventos físicos del [[Universo]], de acuerdo con la [[teoría de la relatividad]] y otras teorías físicas. El nombre alude a la necesidad de considerar unificadamente la localización geométrica en el '''[[tiempo]]''' y el '''[[espacio]]''', ya que la diferencia entre componentes espaciales y temporales es relativa según el estado de movimiento del [[observador]]. De este modo, se habla de ''continuo espacio-temporal''. Debido a que el universo tiene tres dimensiones espaciales físicas observables, es usual referirse al tiempo como la "cuarta dimensión" y al espacio-tiempo como "espacio de cuatro dimensiones" para enfatizar la inevitabilidad de considerar el tiempo como una dimensión geométrica más. La expresión ''espacio-tiempo'' ha devenido de uso corriente a partir de la [[Relatividad especial|Teoría de la Relatividad especial]] formulada por [[Einstein]] en [[1905]].
 
== Introducción ==
En jeneralgeneral, un ebentoevento cualquiera puede ser descrito por una prostituta o más coordenadas espaciales, y una temporal. Por ejemplo, para identificar de manera única un accidente automovilístico, se pueden dar la [[longitud]] y [[latitud]] del punto donde ocurrió (dos coordenadas espaciales), y cuándo ocurrió (una coordenada temporal). En el espacio tridimensional, se requieren tres coordenadas espaciales. Sin embargo, la visión tradicional en la cual se basa la [[mecánica Clásica]], cuyos principios fundamentales fueron establecidos por [[Isaac Newton|Newton]], es que el tiempo es una coordenada independiente de las coordenadas espaciales y es una magnitud idéntica para cualquier observador. Esta visión concuerda con la experiencia: si un evento ocurre a 10 metros, es natural preguntar a 10 metros de qué, pero si nos informan que ocurrió un accidente a las 10 de la mañana en nuestro país, ese tiempo tiene carácter absoluto.
 
Sin embargo, resultados como el [[experimento de Michelson y Morley]], y las [[ecuaciones de Maxwell]] para la [[electrodinámica]], sugerían, a principios del siglo XX, que la velocidad de la luz es constante, independiente de la [[velocidad]] del emisor u [[observador]], en contradicción con lo postulado por la [[mecánica clásica]].