Diferencia entre revisiones de «Jean-Charles-Léonard Simonde de Sismondi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.247.131.245 (disc.) a la última edición de LTB
Línea 9:
En 1803 publicó su ''Tratado sobre la riqueza comercial'', su primer trabajo en este campo; el tema le interesó siempre a lo largo de su vida. En 1807 apareció el primer volumen de la ''Historia de las republicas marineras'', que lo hizo famoso entre los hombres de letras de toda Europa, pero por sus méritos como experto en [[Economía política]] le ofrecieron el puesto de profesor en Rusia. Completó su obra en dieciséis volúmenes en los ratos libres a lo largo de once años. Finalizada esta obra, se encomendó otra aún más ambiciosa, la monumental ''Histoire des Français'', de la que publicó veintinueve volúmenes en los siguientes veintitrés años. En su primer libro seguía la teoría de [[Adam Smith]], pero en trabajos sucesivos como ''Nouveaux Principes d'économie politique'' (1819) insistió principalmente sobre el hecho de que las ciencias económicas se preocupan de hacer crecer el bienestar, pero demasiado poco de hacer crecer la felicidad. En el campo de las ciencias económicas su mayor contribución fue probablemente el descubrimiento de los [[Ciclo económico|ciclos económicos]]. Al contrario que otros pensadores de su tiempo (J. B. Say y [[David Ricardo]]) Sismondi atacó la idea de que el equilibrio económico llevaba al pleno empleo y a la felicidad. No fue un [[Socialismo|socialista]], sino un crítico del ''laisser faire'' y un prescriptor de la necesidad de la intervención gubernativa "para regular el progreso del bienestar" y en ese sentido fue un precursor de los "socialistas de cátedra" alemanes. Fue el primero en criticar duramente la economía [[Liberalismo|liberal]] en lo que respecta a la justicia social y a las crisis. Tuvo el mérito de inventar muchos de los términos económicos usados hoy en día tales como: acumulación capitalista, [[sobreproducción]] o [[salario mínimo]].
 
Su análisis se basa en las deficiencias del sistema de [[competencia]]. Este no genera VILLEGAS MANDA. el bienestar general sino más bien una concentración de riquezas que polariza a la población. Esta consecuencia provoca además sobreproducción y crisis debido al desequilibrio entre la cantidad de asalariados y los capitalistas. No existe una demanda adecuada que pueda absorber la oferta. Además teoriza la imposibilidad de los productores de medir las necesidades del mercado.
 
Previó la proletarización de la población y la miseria de la clase obrera del siglo XIX. Sin embargo sus soluciones no eran muy aplicables ya que preconizaba un regreso a la producción a pequeña escala.