Diferencia entre revisiones de «Sinesio de Cirene»

Contenido eliminado Contenido añadido
/* maynor--~~~~
Revertidos los cambios de 87.220.63.65 a la última edición de Al59 con monobook-suite
Línea 1:
'''Sinesio''' o '''Sinesio de Cirene''' ([[Idioma griego|Griego]]: ''Συνέσιος''; [[Cirene]], c. [[370]] - [[Ptolemaida (Cirenaica)|Ptolemaida]], [[413]] ó [[414|14]]) fue un [[filósofo]] [[neoplatonismo|neoplatónico]] y clérigo [[griego]], natural de la [[Pentápolis]] de [[Cirenaica]], en la actual [[Libia]]. Rico aristócrata, fue discípulo de la filósofa alejandrina [[Hipatia]] y amigo del [[patriarca de Alejandría]] [[Teófilo]]. En [[409]] ó [[410]] elegido obispo de Ptolemaida, cargo que aceptó con renuencia.
 
== Biografía ==
Sinesio pertenecía a una de las más familias más importantes de [[Cirene]], que se decía descendiente de uno de los compañeros de [[Heracles]].<ref name=padres>{{cita libro
| autor = Hans von Campenhausen
| título = Los padres de la Iglesia. T. 1: padres griegos
| año = 1974
| editorial = Ediciones Cristiandad
| id = ISBN 978-84-7057-155-8
}} pág. 158.</ref> Educado inicialmente en la [[elocuencia]], bebió de la tradición clásica a través de [[Aristóteles]], [[Homero]] y [[Platón]], sintiéndose heredero de [[Dión Crisóstomo]]. También iniciado en las ciencias, al ser Cirene patria de [[Teodoro de Cirene|Teodoro]] y [[Eratóstenes]], fue un apasionado de la [[caza]], las [[armas]] y los ejercicios ecuestres, entretenimientos propios de la aristocracia tardorromana.
 
Antes del [[395]] Sinesio residió durante tres o cuatro años en [[Alejandría]]. Allí conoció a [[Hipatia]], [[filósofo|filósofa]] [[neoplatonismo|neoplatónica]] e hija del [[matemático]] [[Teón]], convirtiéndose en su alumno y discípulo.<ref>Las cartas de Sinesio son una de las pocas fuentes de las que disponemos para acceder a la figura de Hipatia, a la que Sinesio se dirige con afecto como su «madre, hermana y maestra, benefactora mía en todo, y todo lo que para mí tiene valor en dichos y hechos» (Carta 16).</ref> Se formó en [[astronomía]], [[matemáticas]] y [[neoplatonismo]], abarcando el amplio espectro que separa los extremos de la [[ciencia aplicada]] y la [[metafísica]].
 
Concluidos sus estudios, Sinesio viajó a [[Atenas]], pero tanto la propia ciudad como su activa [[Escuela de Atenas|escuela]] neoplatónica le decepcionaron profundamente.<ref>''«La Atenas de hoy no tiene de venerable nada más que los nombres famosos de sus lugares. Y al igual que una víctima sacrificada de la que sólo la piel nos dice una vez que fue una criatura viva, también de la filosofía que se ha marchado de esta ciudad no ha quedado nada para sus admiradores más que la visión de la [[Academia]] y el [[Liceo]], y en verdad también la pintada [[Stoa]], de la cual ha recibido su nombre [[Estoicismo|la filosofía]] de [[Crisipo de Soli|Crispo]] (...) En nuestros días los egipcios se enriquecen con la cosecha que les ha hecho recoger Hipatia; la ciudad de Atenas, antaño sede de sabiduría, es famosa hoy día sólo por su miel. Lo mismo sirve para la pareja de sabios Plutarcos, quienes no reúnen a la juventud en sus aulas por su sabiduría, sino por las mieles del [[Himneto]]»'' (carta 136, a su hermano).</ref> De regreso a Cirene, en el año [[399]] sus conciudadanos le encomendaron encabezar una embajada para solicitar al emperador que redujera los impuestos exigidos a la [[Pentápolis]]. Para cumplir su cometido, Sinesio se desplazó a [[Constantinopla]], donde permaneció tres años. En el discurso ''Acerca de la realeza'', pronunciado ante el emperador [[Arcadio]], criticó el abuso de poder y la corrupción, así como el hecho de que la defensa de las fronteras se encomendara a germanos, a los que Sinesio consideraba bárbaros.<ref>(Campenhausen 1974: 162).</ref>
 
En el año [[402]] volvió con éxito: había logrado una rebaja significativa en los tributos. Se desplazó a Alejandría, donde se casó con una cristiana, perteneciente a la nobleza de la ciudad.<ref>(Campenhausen 1974: 160).</ref> El patriarca [[Teófilo de Alejandría]] casó personalmente a la pareja.<ref name=Quasten>{{cita libro
| autor = Johannes Quasten
| título = Patrología II. La edad de oro de la literatura patrística griega
| año = 1962
| editorial = BAC
| id = ISBN 978-84-7057-155-8
}}</ref>
 
De vuelta a Cirene, se implicó personalmente en la defensa de las fronteras, construyendo un nuevo modelo de [[catapulta]] y reforzando las fortificaciones. A finales de [[409]], o en [[410]], en agradecimiento por los servicios prestados, el clero y el pueblo de [[Ptolemaida (Cirenaica)|Ptolemaida]] le eligieron como su obispo. Sinesio se resistió a aceptar el cargo, pero acabó asumiéndolo en [[411]], no sin antes exponer ante el patriarca Teófilo sus condiciones: no renunciaría a su matrimonio ni a sus convicciones filosóficas, que le impedían aceptar algunas creencias comunes.<ref>Según la interpretación de von Campenhausen (1974: 168), Sinesio defiende la preexistencia del alma, la eternidad del universo y una interpretación alegórica de la [[resurrección]]. Escribe en su carta 105, dirigida a su hermano: «Seguro que yo nunca sostendré la creencia de que el origen del alma es posterior al del cuerpo. No admitiré que al cosmos y a sus partes les espera una destrucción conjunta. La tan traída y llevada resurrección la considero algo sagrado e inefable y bien lejos estoy de coincidir con las opiniones de las masas. (...) Si esto me lo consienten las leyes del ministerio sagrado que voy a desempeñar, podría ejercerlo de la siguiente manera: en privado me dedicaré a la filosofía, pero en público contaré fábulas (μῦθοι) en mis enseñanzas (δυναίμην ἂν ἱερᾶσθαι τὰ μὲν οἴκοι φιλοσοφῶν τὰ δ’ ἔξω φιλομυθῶν)» (''Cartas'', tr. Francisco Antonio García Romero, Madrid: Gredos, pp. 208-9).</ref> A juicio de [[Johannes Quasten|Quasten]], hasta el final de sus días Sinesio siguió siendo ''«más platónico que cristiano, como lo revelan sus escritos»''.<ref name=Quasten /> Con todo, a partir de su nombramiento como obispo no vuelve a hacer referencia a su mujer en sus cartas, por lo que algunos investigadores sospechan que el patriarca le obligó a renunciar a su vida conyugal.<ref>(Campenhausen 1974: 169).</ref>
 
Ya obispo, Sinesio utilizó su autoridad para defender a sus compatriotas de los ataques de las tribus del desierto y de los abusos de Andrónico, un alto funcionario del gobierno que llevaba años cometiendo graves abusos contra la población. Sinesio pronunció contra él la primera [[excomunión]] solemne de la que se tiene noticia.<ref>(Campenhausen 1974: 170). El decreto de excomunión forma parte de sus Cartas, la 42.</ref>
 
A pesar de la prudencia y buen criterio que demostró como obispo, los últimos años de Sinesio fueron muy amargos. Su hermano se vio forzado a huir para evitar ser nombrado decurión, cargo que suponía la ruina económica del interesado, obligado a responder como garante de la recaudación pública. En el año [[413]], tras perder a sus tres hijos, escribió a su maestra Hipatia que había sufrido «tantos infortunios como es capaz de sufrir un hombre», y le reprochó que ni ella ni sus amigos de Alejandría hubieran respondido a sus cartas.<ref>''Cartas'', carta 10, p. 46.</ref> Ese mismo año, falleció, consumido por el recuerdo de sus hijos muertos.<ref>Carta 16.</ref>
 
== Pensamiento ==