Diferencia entre revisiones de «Ley de Defensa Permanente de la Democracia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
JorgeGG (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.89.69.97 (disc.) a la última edición de 200.120.129.194
Línea 10:
No existe acuerdo entre los historiadores sobre las razones que impulsaron al gobierno de [[Gabriel González Videla]] a impulsar una ley de esta naturaleza.
 
Una de las tesis más aceptadas plantean{{Añadir referencias}} que el [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]] no supo establecer una relación fluida entre su nueva posición de partido gobernante y su tradicional política de agitación social. Esta dicotomía llevaba a que frecuentemente funcionarios del gobierno, militantes comunistas, aprobaran alzas de precios que posteriormente el partido rechazaba a través de violentas protestas callejeras, las cuales se fueron radicalizando aún más al entrar en escena las diputas entre comunistas y socialistas por el control del movimiento sindical. Otras teorías centran los orígenes de la ''Ley Maldita'' en la conformación de la [[Guerra Fría]] y el traspaso de dicho conflicto a Chile.
 
El [[3 de noviembre]] de [[1946]] al asumir [[Gabriel González Videla]] conforma un gabinete integrado por [[Partido Radical de Chile|radicales]], [[Partido Liberal (Chile)|liberales]] y comunistas como era el compromiso de su campaña presidencial. Lo cierto era que la inusual coalición de gobierno chilena era difícil de sostener en el escenario internacional que comenzaba a mostrar signos de distanciamiento entre los [[Estados Unidos]] y la [[Unión Soviética]], a lo que se unía la urgente necesidad de obtener financiamiento externo para los planes del gobierno. A los pocos meses ([[15 de abril]] de [[1947]]) en virtud de la agitación sindical y sucesivos paros, González Videla decide conformar un nuevo gabinete de administración conformado principalmente por figuras ajenas a la política partidista como [[Jorge Alessandri Rodríguez]] en [[Ministerio de Hacienda de Chile|Hacienda]]. Este gabinete enfrenta una ola de protestas y huelgas sindicales como protesta a la exclusión de los comunistas del gobierno, las cuales alcanzaron radical violencia en las zonas mineras del país, las que fueron controladas con la intervención de las [[Fuerzas Armadas de Chile|Fuerzas Armadas]] y la relegación de dirigentes comunistas en la localidad de [[Pisagua]].