Diferencia entre revisiones de «Movimiento okupa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.224.31.70 a la última edición de Wikisilki
Línea 5:
El movimiento okupa agrupa gran variedad de ideologías -en ocasiones, asociadas a una determinada [[tribu urbana]]- que suelen justificar sus acciones como un gesto de protesta [[política]] frente a las dificultades económicas para acceder a una [[vivienda]] y la especulación, defendiendo el aprovechamiento de espacios abandonados y su uso semipúblico como centros sociales o culturales. Los propietarios legales del terreno, cuyos bienes resultan usurpados -siendo esta actividad una [[invasión]] a su [[derecho de propiedad]]- pueden denunciarla como un [[delito]] ordinario. La legislación relativa a okupación de espacios varía mucho de uno a otro país; en Holanda, por ejemplo, sólo recientemente se ha propuesto penar<ref>Véase http://www.soitu.es/soitu/2008/09/03/vidaurbana/1220464109_812531.html</ref> las okupaciones de edificios o solares. Existen países donde puede haber una [[legislación]] que tolere condicionadamente la okupación, o donde existen concesiones temporales por parte de los propietarios a cambio del mantenimiento o alquiler del inmueble.
 
== El término okupaa''okupa'' xdd==
''Okupa'' y sus derivados procede de la palabra ''[[ocupación]]''. La ocupación de viviendas abandonadas ha existido siempre, y en España conoció un gran auge durante los [[años 1960]] y [[años 1970|70]], como forma de dar salida a la gran demanda generada por la afluencia de población del campo a las ciudades. También, diversas concepciones políticas insisten e influyen en la toma de tierras, medios de producción y viviendas para la construcción de su ideario social.