Diferencia entre revisiones de «Música»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.166.14.169 a la última edición de Billyrobshaw
Línea 1:
[[Título del enlace]]La '''música''' (del [[Idioma griego|griego]]: ''μουσική'' [''τέχνη''] - ''mousikē'' [''téchnē''], "el arte de las [[musas]]") es, según la definición tradicional del término, el [[arte]] de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de [[sonido]]s y [[silencio]]s utilizando los principios fundamentales de la [[melodía]], la [[armonía]], el [[ritmo]], y el timbre, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
 
La música, como toda manifestación artística, es un [[cultura|producto cultural]]. El fin de este arte es suscitar una experiencia [[estética]] en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un [[estímulo]] que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
Línea 11:
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza '''[[sonido]]s''', que es un producto '''[[humano]]''' (y en este sentido, artificial) y que predomina la función '''[[estética]]'''. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo [[Immanuel Kant]].
 
Según el compositor [[Claude Debussy]], la música es "''un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor''.
 
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "''la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.