Diferencia entre revisiones de «Nutrición de los mamíferos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 64.76.50.44 a la última edición de AVBOT
Línea 29:
 
===[[Esófago]]===
El '''esófago''' es una víscera tubular de naturaleza muscular que comunica la boca con el estómago, transitando por ella el alimento. Su acción es puramente mecánica.
El '''esófago''' El esófago es un conducto musculomembranoso que conecta la faringe al estómago, su longitud es de unos 30 cm en un perro de talla mediana, siendo su calibre entre 2 a 2.5 cm cuando está vacío. Se origina dorsalmente a la laringe y continúa dorsalmente a la tráquea, desviándose a la izquierda de ésta, para entrar al tórax en esta posición. En el mediastino se desplaza pasando a la derecha de la aorta torácica y penetra a la cavidad abdominal a través del orificio denominado "hiatus diafragmático", en donde se inserta casi inmediatamente en el estómago. Es posible reconocer entonces tres porciones esofágicas: una cervical, una torácica y una muy corta: abdominal.
La pared del esófago está compuesta de cuatro capas distintas. La adventicia es la capa más externa y consiste en una envoltura de tejido conectivo que recubre la capa muscular, compuesta ésta, a su vez, de una capa más superficial de fibras orientadas en sentido longitudinal y de una más profunda y gruesa formadas por fibras de tipo estriado, mezcladas con algunas fibras elásticas y fibras musculares lisas orientadas en forma circular. La submucosa está formada por abundante tejido conjuntivo laxo enriquecido por fibras elásticas que acompañan los vasos; esta capa se adhiere poco a la muscular pero solidariza con la mucosa, acompañándola en sus pliegues longitudinales. Esta última está formada por un epitelio estratificado que se torna de tipo columnar a nivel de la unión gastroesofágica; a este nivel también uno puede encontrar glándulas denominadas justamente "cardiales".
La irrigación de este tubo proviene de las arterias carótidas comunes y de la arteria tiroidea en la porción cervical, en la región torácica del tronco braquiocefálico, del tronco broncoesofágico y de la aorta descendente. En su parte terminal recibe irrigación por las arterias esofagianas retrógradas provenientes de la arteria gástrica.
La inervación y control motor del esófago están principalmente dados por el nervio vago y sus ramas, quienes penetran en la musculatura formando entre las dos capas de tejido muscular un rico plexo similar al plexo mientérico. Un segundo plexo menos denso y más rico en fibras amielínicas se forma en la submucosa (Barone, 1978; Miller y col., 1964).
 
Tanto el plexo submucoso como el mientérico actúan como receptores sensitivos, iniciando al momento de la deglución un reflejo autónomo que es conducido por fibras aferentes hasta el nódulo solitario, quien envía esta información al centro de la deglución, en donde ésta es integrada. Este centro envía una señal inhibitoria al centro respiratorio, el que paraliza transitoriamente la respiración, y al mismo tiempo cierra herméticamente la glotis con el objeto de evitar la aspiración del alimento deglutido.
La misma vía eferente que activa una relajación de la musculatura del "esfínter esofágico superior", y que permite la introducción del bolo en la porción más craneal del esófago, activa la contracción peristáltica "primaria" que hace progresar el bolo en forma continua en el esófago. El ingreso de un nuevo bolo al esófago desencadena por distensión una nueva fase de ondas peristálticas "secundarias" que conducen el bolo hasta la unión gastroesofágica, en donde se encuentra un esfínter funcional llamado "esfínter esofágico inferior", esfínter gastroesofágico (E.G.E), o "cardias".
La actividad de este esfínter es muy importante en la dinámica de transporte del bolo alimenticio y en la protección del reflujo gastroesofágico. Se trata más bien de un esfínter funcional más que anatómico y se caracteriza por una zona de alta presión estimada de acuerdo a diferentes autores en alrededor de 50 mm de Hg en el perro no anestesiado (Miolan, Roman, 1973 y 1978 ; Leib, 1983 ; Hoffer y col, 1979).
La regulación del E.G.E. es fundamentalmente vagal, pero varias hormonas son capaces de modificar su tono (gastrina, secretina, etc.). También influyen mediadores químicos localmente (pH, aminoácidos etc.) y una serie de drogas (alcohol, tranquilizantes, parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos, etc.). Todos los factores anteriores, exceptuado el control nervioso, parecen no tener demasiada importancia en la génesis ni el manejo del M.E., pero sí pueden ser importantes en la fisiopatología y el manejo del reflujo gastroesofágico y del síndrome dilatación-torción gástrico (Hoffer y col., 1979 y 1980; Hall y col., 1987; Leib, 1996).
es una víscera tubular de naturaleza muscular que comunica la boca con el estómago, transitando por ella el alimento. Su acción es puramente mecánica.
 
===[[Estómago]]===