Diferencia entre revisiones de «Absenta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.120.40.241 a la última edición de Gizmo II
Línea 1:
{{otros usos|Absenta (planta)}}
jotooooooooooooos'''jotooooooooooooos'''
{{Artículo bueno}}
[[Archivo:absinthe-glass.jpg|thumb|Cuchara y copa típicas de absenta antes de la adición del agua.]]
 
El '''ajenjo'''<ref>[http://www.clarin.com/diario/2006/10/18/conexiones/t-01292143.htm El ajenjo, una bebida que conserva sus misterios y vuelve a 120 años de su auge<!-- Título generado por un bot -->]</ref> o '''absenta''' (del [[idioma francés|francés]] ''absinthe'' y éste del [[latín]] ''absinthĭum'', y éste del [[idioma griego|griego]] ἀψίνθιον, ''apsinthion'') es una [[bebida]] con alto contenido alcohólico (de hasta 89,9°) y con sabor muy parecido al licor de [[anís (planta)|anís]]. Se trata de un compuesto con base en [[hierba]]s y [[flor]]es de plantas medicinales y aromáticas, con predominio de [[Artemisia absinthium|ajenjo]] (denominado también madera de gusanos). Aunque a veces se la considera un [[licor]], la absenta no contiene [[azúcar]] añadido.<ref>''Traité de la Fabrication de Liqueurs et de la Distillation des Alcools'', Duplais (1882 3ª Ed., p. 249)</ref>
 
Apodada la ''Fée Verte'' ('El hada verde'), esta bebida alcohólica es de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de otras hierbas. Cuando se le añade agua fría, la bebida se transforma en la esencia lechosa ''louche''. Comenzó siendo un [[elixir]] en [[Suiza]], pero donde se hizo popular fue en [[Francia]] debido a la asociación entre los artistas y escritores románticos que tomaban esta bebida en el [[París]] de la última parte del [[siglo XIX]] hasta que se produjo su prohibición en [[1915]]. La marca más popular de absenta durante los años iniciales fue ''[[Pernod Fils]]'' y hoy continúa siéndolo mundialmente.
 
== Etimología ==
Las palabras francesa y española para la absenta se pueden referir indistintamente a la bebida o a la planta (existen dos especies así conocidas: la absenta grande, ''[[Artemisia absinthium]]'', y la pequeña, ''[[Artemisia pontica]]''). La palabra deriva del [[latín]] ''absinthium'' que a su vez proviene del [[Idioma griego|griego]] ''αψινθιον'' (''apsinthion'') y que se puede traducir como 'no-bebible'. Existen raíces de la palabra enlazadas a la [[idioma persa|palabra persa]] ''spand'' o ''aspand'' e incluso a la variante ''esfand'' con la que se denomina así a una hierba de gusto amargo. Antiguamente esta planta se quemaba como signo de ofrenda y este ritual puede dar como pista sus orígenes protoindoeuropeos ya que en [[urdú]] la raíz *''spend'' significa «llevar a cabo un ritual» o «hacer ofrendas». No obstante, puede decirse que no queda clara ninguna de las posibles procedencias de la palabra absenta.
 
== Composición ==
[[Archivo:Koehler1887-PimpinellaAnisum.jpg|thumb|Planta de Anís]]
[[Archivo:Koeh-164.jpg|thumb|Artemisia absinthium]]
 
La composición principal de esta bebida es el aporte de aromas de la planta ''[[Artemisia absinthium]]'' o ajenjo, el de las flores del [[hinojo]] y el [[Anís (planta)|anís]]. A esta triple composición se le ha denominado jocosamente «la santa trinidad». Dependiendo de los gustos aparecen en menores cantidades otras plantas tales como: [[Hyssopus|hisopo]], la [[Melissa officinalis|melisa]] y [[Artemisia pontica|pequeña artemisa]]. Existen recetas en las que aparece la raíz de la [[Angelica archangelica L.|angélica]], hojas de [[Acorus calamus|cálamo]], hojas de [[dictamnus]], [[cilantro]], [[Verónica (planta)|verónica]], hojas de [[Juniperus|enebro]], [[nuez moscada]], [[regaliz]], así como diferentes hierbas de origen montañoso.
 
=== Elaboración ===
La [[maceración]] de la ''Artemisia absinthium'' sin [[destilación]] produce una bebida en extremo amarga, debido a la presencia de un compuesto poco soluble en agua denominado [[absintina]]. Las recetas más auténticas denominan a la [[destilación]] después de la primera maceración y antes de la maceración «del color». La destilación de la absenta en las flores del hinojo y el [[Anís (planta)|anís]] produce una solución alcohólica incolora que abandona el alambique con una concentración de cerca de 82% de [[etanol|alcohol]]. Se puede ver que los colores típicos de esta bebida denominados poéticamente ''la Bleue'' ('azul') o ''la Blanche'' ('blanca'), o el muy famoso verde, proceden de [[colorante]]s añadidos a la bebida, que pueden provenir de compuestos artificiales, o de la [[clorofila]] de la propia artemisa añadida al líquido resultante de la destilación. Tras este proceso se reduce con agua para obtener la concentración deseada de alcohol. Dependiendo del tiempo de exposición a la luz la clorofila puede variar de color desde el verde esmeralda pasando por un amarillo verdoso hasta un [[marrón]]. Ésta es la explicación de que las absentas vendidas «''vintage''» muestren colores [[ámbar|ambarinos]] como resultado de este proceso de envejecimiento y reacción a la luz.
 
=== Variantes ===
Las variedades no tradicionales se han elaborado mediante una mezcla en frío de las hierbas y esencias con [[etanol|alcohol]]. A veces se denominaba a este producto 'mezcla de aceites', este tipo de absenta no es necesariamente malo pero es considerado generalmente de inferior calidad que el de la absenta cuya elaboración procede de la destilación con su característico sabor amargo en el retro-gusto.
 
El contenido de alcohol en la mayoría de las botellas es extremadamente alto, ronda entre el 45% y el 89,9%, y no existen evidencias históricas que indiquen que las absentas que se comercializaron en el pasado fueran de concentraciones superiores al 74%. Debido a esta fuerte concentración de alcohol y de componentes de las [[hierba]]s, generalmente no se tomaba «directamente», y por ello su consumo estaba unido a un [[ritual]] de preparación.
 
Históricamente ha habido cinco grados de absenta en orden creciente de contenido alcohólico: ''ordinaire'', ''demi-fine'', ''fine'', ''supérieure'' y ''Suisse'' (que no denota su origen). La mayoría de las absentas del mercado contienen hoy en día entre 60% y 75% de alcohol. Se menciona que esto es así para facilitar el almacenamiento. A finales del [[siglo XIX]] se elaboraban productos falsificados de absenta donde ocasionalmente se adulteraba con virutas de [[cobre]], [[zinc]] o [[añil|índigo]] con el objeto de dar color verde y sabores característicos. La adulteración con [[antimonio|cloruro de antimonio]] para producir el efecto ''louché'' y junto con el dopaje de otros productos tóxicos contribuyeron a que la absenta tuviera una reputación de inductora a la [[alucinación]].
 
Actualmente existen diversas variedades que, para acentuar su sabor, utilizan [[menta]], [[hierbabuena]] e incluso [[cannabis]]. No obstante conviene recordar que muchas de las hierbas empleadas en la elaboración pueden ser venenosas en grandes concentraciones. Es por esta razón por la que se aconseja en el uso de esta bebida que no se beba sola.
 
== El rito de su bebida ==
[[Archivo:Preparing absinthe.jpg|left|thumb|La manera tradicional de la preparación.]]
 
=== Instrumentos ===
Tradicionalmente la absenta se servía en un vaso de cristal junto con la típica [[cuchara]] con perforaciones en la cazoleta. Se servía además un terrón de [[azúcar]] que se depositaba en la concavidad de la cuchara que se sostenía en la parte superior del [[vaso]]. Junto con el vaso, la cuchara y el azucarillo, se servía una jarra de agua fría utilizada para rebajar la mezcla de absenta y agua desde 1/3 (un tercio) hasta 1/5 (la quinta parte), y esto se hacía vertiendo el agua lentamente a través del azúcar. Durante este proceso puesto que los componentes no son solubles en agua, el contenido debía beberse en un trago, la mezcla con agua proporcionaba un color similar a la leche ([[opalescente]]) denominado con la palabra francesa ''louché'' ('opaco', en castellano).<ref>[http://www.eabsinthe.com/drinking-french-absinthe.htm El ritual de preparación] paso a paso con imágenes mostrando cómo el tradicional ritual se llevaba a cabo</ref>
 
Los vasos en los que se sirve la absenta son muy variados y exóticos, existen los vasos normales y los más apropiados son los que tienen en el fondo una especie de abultamiento o burbuja con la medida habitual de una [[Onza (unidad de masa)|onza]].
 
=== Lugares ===
Con el incremento de la popularidad se empezó a instalar en los bares una fuente de agua fría en el centro de las mesas, con sus grifos respectivos para que cada bebedor pudiera rebajar a placer la absenta servida siguiendo este proceso, permitiendo de esta forma que diferentes personas pudieran socializar en una única mesa.
 
== Historia ==
[[Archivo:Edgar Germain Hilaire Degas 012.jpg|thumb|[[El ajenjo]], cuadro de [[Edgar Degas]]]]
Los orígenes de la absenta son inciertos, según la creencia popular la receta fue descubierta por un doctor de origen suizo llamado [[Dr. Pierre Ordinaire]] y que vivía en un convento en el año [[1792]] (la fecha exacta depende de la fuente). Las hermanas del convento vendían esta bebida como un [[elixir]] y de esta forma se dio a conocer. El Mayor Dubied fue la primera persona que adquirió la receta procedente de las monjas y de esta forma en [[1797]] su hijo Marcellin y su hijo político [[Henry-Louis Pernod]] abrieron la primera destilería de absenta, ''Dubied Père et Fils'', en [[Couvet]]. La popularidad de la bebida y su fuerte demanda hicieron que en 1805 construyeran una segunda destilería en [[Pontarlier]] bajo otro nombre: ''Maison Pernod Fils''.<ref>[http://www.absinthebuyersguide.com/history.html ''Historia de la absenta''], procedente de [http://www.absinthebuyersguide.com/ Absinthe Buyers Guide].</ref>
 
La popularidad de la absenta fue creciendo intensamente hasta el año [[Años 1840|1840]] cuando se ofreció a las tropas francesas como un medicamento [[antipirético]]. Cuando las tropas retornaban del frente compraban esta bebida en los [[bares]] y [[bistro]]s de la época. En [[Años 1860|1860]] la absenta se hizo tan popular que muchos cafés y [[cabaret]]s indicaban que a las 5 p.m. se producía ''l'heure verte'' ('la hora verde'). Se convirtió por aquel entonces en la imagen principal del movimiento [[bohemia (cultura)|bohemio]]. En los [[años 1880]] el precio se disparó considerablemente debido a la fuerte demanda. No obstante se consideró la bebida nacional de Francia a comienzos del [[siglo XX]], en 1910, por ejemplo, los franceses consumieron 36 millones de [[litro]]s de absenta por año.
 
== La controversia ==
La absenta ha sido una bebida que ha causado mucha controversia a lo largo de la historia. Dicha controversia se debe a que se cree que ingerir una cierta cantidad de absenta causa alucinaciones, por eso algunos países decidieron prohibirla. Con el tiempo —más de medio siglo— y su creciente demanda, los países empezaron a levantar las prohibiciones, eso sí, fijando unos límites máximos al contenido de [[tuyona]]s para evitar alucinaciones . Actualmente está prohibida en algunos estados de [[Estados Unidos]].La descripcion es una postura exagerada de lo que se puede denominar «efecto secundario» acerca del ''estado en blanco'' efecto que es el mismo que el abuso provocado por cualquier ingesta de [[etanol|alcohol]] en fuertes dosis.
 
== El arte y la bebida ==
=== Arte y literatura ===
Los artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, tales como [[Oscar Wilde|Wilde]], [[Van Gogh]], [[Baudelaire]], [[Manet]], [[Picasso]], [[Degas]], [[Ernest Hemingway|Hemingway]], [[Álvares de Azevedo]], [[Strindberg]], [[Verlaine]], [[Rimbaud]] entre otros, consumían absenta con el fin de inspirarse artísticamente para sus obras, ya que supuestamente inducía a la verborrea y la inspiración.
 
En [[1888]] Van Gogh, según el mito, ebrio de absenta, se cortó el lóbulo de la oreja y se lo dio a una joven meretriz. El adusto realismo de ''[[L'Absinthe]]'', tema popular entre artistas bohemios franceses, fue visto patológico por los críticos británicos, pero [[Picasso]] elevó la absenta a tema magistral en varias de sus obras. Hay una cita de Oscar Wilde que reza: «''¿Cuál es la diferencia entre un vaso de absenta y el ocaso?''» (''"What difference is there between a glass of absinthe and a sunset?"'').
 
=== Cine y TV ===
Muchos personajes la han bebido a lo largo de la historia del cine; [[Paul Verlaine]] aparece bebiéndola en ''[[Total Eclipse]]'' (1995). En ''[[Deceiver]]'' (1997), el personaje de [[Tim Roth]] también la bebe.
 
En ''[[From Hell]]'' (2001), el inspector Abberline ([[Johnny Depp]]) mezcla [[láudano]] con absenta. En ''[[Moulin Rouge (2001)|Moulin Rouge]]'' (2001), Christian ([[Ewan McGregor]]) la bebe cuando conoce a sus nuevos amigos bohemios, entre ellos [[Henri de Toulouse-Lautrec|Toulouse-Lautrec]] ([[John Leguizamo]]); también aparece en ''[[Van Helsing]]'' (2004) o en la readaptación de ''[[Alfie]]'' (2004).
 
Es un tema recurrente también en películas independientes como ''[[Murder by Numbers]]'' (2002) o ''[[Eurotrip]]'' (2004), donde la buscan un grupo de adolescentes por [[Bratislava]]. Una de las escenas más destacadas referentes a la absenta, proviene de la película ''[[Drácula de Bram Stoker]]'' con [[Gary Oldman]] y [[Winona Ryder]]; el príncipe Vlad (Oldman) la bebe con Mina Harker (Ryder) en un restaurante de [[Londres]].