Diferencia entre revisiones de «Viña del Mar»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.96.40.74 a la última edición de B1mbo
Línea 29:
== Historia ==
 
Los primeros [[España|españoles]] que llegaron al valle de Peuco, lugar donde desemboca el [[estero Marga Marga]], se repartieron el territorio en dos grandes [[hacienda]]s. Al sur del curso de agua se encontraba ''las Siete Hermanas'' cuyo nombre aludía a las siete colinas que separan el [[Cerro Castillo]] del [[Cerro Barón]]; y al norte se encontraba la ''Viña de la Mar'', cuyo nombre se debió a que uno de sus primeros dueños plantó un [[viña|viñedo]] que se mantuvo en el lugar hasta que fue arrasado por un temporal en el año [[1827]].<ref name=libro>{{cita libro | título = Viña del Mar una mirada histórica, turística y patrimonial | año = 2008 | autor = Unidad de Patrimonio Ilustre Municipalidad de Viña del Mar | url = http://www.patrimoniovina.cl/pdf/desc_libro_vina_2008.pdf | formato = PDF | fechaacceso = 10-09-2009}}</ref>
 
A comienzos del [[siglo XIX]] ambas haciendas fueron adquiridas por el [[comerciante]] [[Portugal|portugués]] avecindado en [[Valparaíso]] [[Nicolas Severino y Cristian Severino]], que pagó en conjunto una cifra cercana a los [[peso chileno|$]]100.000.<ref>{{cita libro | apellidos = Vargas Cariola | nombre = Juan E. | título = José Tomás Ramos Font | año = 1998 | editorial = Ed. Universitaria S.A. | ubicación = Santiago, Chile | página = 43 }}</ref> Al fallecer Alvares ambas propiedades quedaron bajo la administración de su viuda, Dolores Pérez, quien comenzó a arrendar pequeñas parcelas situadas en el centro de sus terrenos, señalando un precedente para la [[urbanización]] de la zona.<ref name=libro /> El impulso definitivo de la urbanización, así como también de los primeros visitantes casuales, comenzó con la llegada del [[Ferrocarril de Valparaíso a Santiago|ferrocarril]] de [[Valparaíso]] a [[Santiago de Chile|Santiago]], cuyo primer tramo, entre el [[Cerro Barón]] y la hacienda de Viña del Mar, fue inaugurado el [[17 de septiembre]] de [[1855]].
1874 fue el año en el que se fundó, en la costa del Oceano Pacífico Sur; En los años en que existia la Colonia, en la zona dónde su ubica actualmente la ciudad.Habían dos haciendas: Una de ellas se llamaba "Viña del Mar" debido a que principalemnte ahí habian muchos viñedos, es por eso que la ciudad se llama así. La Segunda hacienda era llamada "Siete Hermanas", y se ubicaba al sur del estrecho Marga-Marga.Ambas haciendas fueron compradas y unidas, llamadas como "Viña del Mar"en 1840 por Francisco Alvares , un comerciante Portugués.Es en 1885 cuando se funda como ciudad, José Francisco Vergara fue quien fundo la ciudad, el era el encargado de las obras del ferrocarril.La llegada del ferrocarril inicio un proceso de cambios demográficos en la ciudad; la ciudad comienza con una gran demanda por tener lotes de la hacienda. En 1872, muchos porteños, principalmente extranjeros, obtuvieron sitios en arriendo cerca de la línea del tren. En 1930 se construyo el Teatro Municipal, el Hotel O’Higgins, el Casino Municipal, el Balneario las Salinas y el camino Costero a Concón.En la actulidad esta ciudad agrega a su belleza natural, modernos edifiicos que hacen hoy, esta ciudad un gran lugar turistico en el país.
 
En [[1859]] la nieta de Francisco Alvares y de Dolores Pérez, Mercedes Álvarez, contrajo nupcias con el [[ingeniería|ingeniero]] y [[político]] [[José Francisco Vergara]], quien finalmente presentó el proyecto para convertir a las haciendas en ciudad, dedicándose también a planificar la misma. El [[28 de diciembre]] de [[1874]], Vergara consiguió que el proyecto presentado ante el intendente [[Francisco Echaurren]] fuera aprobado, naciendo así la ciudad que desde la llegada del ferrocarril había evolucionado al aspecto de una pequeña urbe.
 
Las primeras edificaciones surgieron en torno a la [[Estación Viña del Mar|estación ferroviaria]] y a la plaza central, la actual [[Plaza Vergara]], y se extendían alrededor de la vía férrea por las calles Álvarez y Viana. En [[1884]] eran inauguradas las primeras instalaciones para baños emplazadas en la [[playa Miramar (Viña del Mar)|playa Miramar]] y en [[1886]] se formó el primer barrio fuera del centro, [[Recreo (Viña del Mar)|Recreo]], formado sobre la vía férrea y el camino a Valparaíso.
 
El crecimiento de la ciudad continuó en el año [[1892]], cuando [[Salvador Vergara Álvarez|Salvador Vergara]], hijo de José Francisco Vergara, formó la Sociedad Población Vergara, cuyo fin era parcelar y urbanizar el sector ubicado al norte del [[estero Marga Marga|Marga Marga]]. Es así como se inició la construcción de la [[Avenida Libertad]], en torno a la cual se construyeron diversas edificaciones de índole residencial, como casonas y chalets. En estos mismos años comenzaron a formarse nuevos barrios como [[Cerro Castillo]] cerca de la costa, y [[Chorrillos (Viña del Mar)|Chorrillos]] y [[Miraflores (Viña del Mar)|Miraflores]] hacia el oeste, formados en forma paralela a la línea férrea.
 
En [[1906]] un [[Terremoto de Valparaíso de 1906|terremoto]] azotó a la zona central del país, dejando un centenar de víctimas y decenas de construcciones destruidas en diversos sectores de la ciudad como el [[Palacio Vergara]], residencia de la familia fundadora. Luego de esta tragedia, una gran cantidad de familias de clase alta del devastado [[Valparaíso]] llegaron a Viña del Mar, quienes edificaron pequeñas [[mansión|mansiones]] para su uso residencial, como el [[Castillo Wulff]] y el [[Palacio Rioja]], que se convirtieron posteriormente en símbolos de la ciudad.
 
Para el [[1910|Centenario de la República]] Viña del Mar continuó su expansión, ahora hacia el borde costero, en donde se prolongaron diversas calles y se construyeron otras como la [[Avenida Perú|Avenida de los Baños del Mar]]. Para esa época la ciudad era el lugar elegido por la clase alta de Santiago y Valparaíso para pasar sus vacaciones.
 
Un nuevo impulso al desarrollo urbanísico de Viña del Mar se produjo en los [[años 1920]] bajo el gobierno de [[Carlos Ibáñez del Campo]]. Diversas obras públicas fueron realizadas como el [[Estadio Sausalito|Estadio El Tranque]], el [[Coliseo Popular]] y el [[Playa Las Salinas|Balneario de Las Salinas]], así como también se construyeron edificios emblemáticos de la ciudad como el [[Palacio presidencial de Cerro Castillo]] y el [[Teatro Municipal de Viña del Mar|Teatro Municipal]], ambos terminados en el año [[1930]]. En esta misma época se inauguró también el [[Casino de Viña del Mar|Casino Municipal]], edificio de estilo [[art decó]] que se convirtió en uno de los pilares del turismo viñamarino.
 
La [[Gran Depresión]] afectó el importante desarrollo conseguido años anteriores, situación que cambiaría varios años más tarde con la construcción de dos hoteles municipales: el [[Hotel O'Higgins]], situado en el centro de la ciudad, y el [[Hotel Miramar]], localizado en el borde costero.
 
== Barrios de Viña del Mar ==
Línea 99 ⟶ 113:
== Economía ==
[[Archivo:CasinoViñadelMar.jpg|thumb|250px|Casino de Viña del Mar]]
Viña del Mar es considerada la capital turística de Chile, gracias a los grandes dividendos entregados por este sector económico. La ciudad cuenta con una gran famagama hotelera y ha fortalecido durante los últimos años todos los espacios que puedan significar un ingreso económico por parte de los turistas.
 
Uno de los locales importantes es el '''Casino Viña del Mar''', que fue inaugurado en 1930 y fue durante años uno de los pocos casinos existentes en Chile. En la actualidad posee también el Hotel del Mar a merced de una ampliación que, como cosa inusual en la arquitectura chilena, mantuvo el perfil clásico del Casino sin alterarlo.