Diferencia entre revisiones de «Huelga de Río Blanco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.77.2.50 a la última edición de 189.148.185.2
Línea 7:
En diciembre de 1906, obreros textiles de [[Tlaxcala]] y [[Puebla]] se declaran en huelga para exigir mejores condiciones laborales. Para frenar la creciente organización del movimiento obrero en la región, los industriales realizaron un paro patronal (''lock-out'') el 24 de diciembre en toda la zona industrial. Los obreros solicitan la intervención de [[Porfirio Díaz]], quién favorece a los empresarios y ordena la reanudación de labores en las fábricas el [[7 de enero]] de [[1907]], no sólo sin satisfacer las demandas de los trabajadores sino con nuevas condiciones que atentaban contra la libertad de asociación y prensa de toda la vida social.
 
'''Texto en negrita'''== La Rebelión ==
Los obreros de Río Blanco no aceptaron la resolución del presidente.
 
El día [[7 de enero]] en Río Blanco cerca de dos mil operarios agrupados en el Circulo de Obreros Libres se [[motín|amotinaron]] frente a la fábrica, le lanzaron piedras e intentaron quemarla pero la policía montada lo impidió, entonces saquearon y quemaron la [[tienda de raya]] propiedad de Víctor Garcín, que además era el dueño de otros dos almacenes en Nogales y Santa Rosa. Después los obreros se dirigieron a la cárcel y liberaron a los presos.
El día [[7 de enero]]
== POPO ==
en Río Blanco cerca de dos mil operarios agrupados en el Circulo de Obreros Libres se [[motín|amotinaron]] frente a la fábrica, le lanzaron piedras e intentaron quemarla pero la policía montada lo impidió, entonces saquearon y quemaron la [[tienda de raya]] propiedad de Víctor Garcín, que además era el dueño de otros dos almacenes en Nogales y Santa Rosa. Después los obreros se dirigieron a la cárcel y liberaron a los presos.
 
Soldados del 13º Batallón dispararon contra la multitud que huyó a Nogales y a Santa Rosa, donde también saquearon la tienda de raya, paralizaron el servicio de [[tranvía]]s, cortaron los cables de energía eléctrica y saquearon las casas de particulares acaudalados. De regreso a Río Blanco los amotinados fueron interceptados por más fuerzas federales que dispararon contra hombres, mujeres y niños. No existe un registro exacto, pero se estima que entre 400 y 800 obreros fueron asesinados, durante dos noches algunos testigos vieron plataformas de ferrocarril con docenas de cuerpos amontonados que serían arrojados al mar,<ref>Gil Olivo, Ramón. "El Partido Liberal Mexicano y la huelga de Río Blanco", ''Historia Obrera" Vol. 2 Núm. 6. Septiembre de 1975. p.20.</ref> el 9 de febrero sólo se presentaron a trabajar 5.512 de los 7.083 operarios de esa zona, la diferencia es de 1.571 de los cuales unos habían sido muertos, heridos o desplazados. Cerca de 223 operarios varones y 12 mujeres más fueron encarceladas.<ref>Anónimo. "Los sucesos de Río Blanco". ''La Voz de México'', a. XXXVII, núm. 11, 13 de enero de 1907, p. 3.</ref>