Diferencia entre revisiones de «Campaña Antichina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lenguaclara (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Lenguaclara a la última edición de
Línea 1:
Nombre que se le da a la campaña llevada en México, entre [[1911]] y [[1934]], contra [[chinos]] y [[japoneses]].
 
== Campaña ==
Hasta [[1911]], los inmigrantes chinos eran dueños de prósperos negocios que ellos establecían en las ciudades mexicanas. [[File:Saqueo 1911.jpg|thumb|right|300|Saqueo a una lavandería china durante la matanza de chinos de Torreón]]El 15 de mayo de 1911, [[Benjamín Argumedo]], entró en [[Torreón]] e hizo prisioneros a cuatrocientos chinos, de los cuales, trescientos tres fueron asesinados por las fuerzas maderistas y sus comercios, saqueados.
El embajador chino protestó ante este hecho, y el presidente [[Francisco León de la Barra]], ofreció una indemnización de tres millones de pesos. Ya en el poder, [[Madero]] aumentó la suma en cien mil pesos.
Cuando [[Huerta]] llegó al poder, permitió que el [[Ejército Mexicano]] cometiera cualquier agresión contra la población china, y el 24 de octubre de [[1913]], seiscientos chinos fueron acribillados en las afueras de [[Monterrey]]. .[[ArchivoFile:CampodemagdalenaConfinación 1918.JPG|thumb|right|300|PrisionerosMujer chinoschina esperando su confinación en el campoghetto de concentración de la isla María Magdalena[[Cananea]].]] Se inició el despojo de las tierras a los agricultores chinos de [[Durango]], [[Chihuahua]] y [[Coahuila]]. En 1915, en Sonora se inició la construcción de "barrios orientales" a la manera de los ghettos judíos de Europa del Este. cuatro mil chinos y japoneses fueron confinados en los barrios orientales. En [[1916]], aumentó la cifra de los internados y el gobernador de [[Sonora]], [[Adolfo de la Huerta]] clausuró los comercios chinos y aseguraba a la gente que el [[beriberi]], la [[tracoma]], la [[sífilis]], la [[tuberculosis]] y la [[sarna]] eran enfermedades propias de los chinos.
Mientras tanto, [[Ricardo Flores Magón]], desde el exilio, llamó al pueblo a "evitar la inmigración china para prevenir las agresiones de que los orientales serían víctimas".
En [[1918]], seis mil chinos fueron deportados al presidio especial de la [[isla María Magdalena]], en el archipiélago de las [[Islas Marías]].
Línea 43:
 
 
== Enlaces externosReferencias ==
{{listaref}}
 
[http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/87967.la-matanza-de-los-chinos-segunda-y-ultima-par.html]
[http://www.jornada.unam.mx/2004/06/28/008n1sec.html]
 
== Bibliografía ==
 
 
"Gran Diccionario Enciclopédico de México Visual", de Humberto Musacchio