Diferencia entre revisiones de «Cúpula geodésica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 148.225.101.2 a la última edición de 189.173.1.39
Línea 3:
 
=== Descripción geométrica ===
Las caras de una cúpula geodésica pueden ser [[triángulo]]s , [[Hexágono]]s o cualquier otro polígono. Los vértices deben coincidir todos con la superficie de una [[esfera]] o un [[elipsoide]] (si losnos vértices no quedan en la superficie, la cúpula ya no es geodésica). El número de veces que las aristas del icosaedro o dodecaedro son subdivididas dando lugar a triángulos más pequeños se llama la frecuencia de la esfera o cúpula geodésica. Para la esfera geodésica se cumple el [[teorema de poliedros de Euler]], que indica que:
{{ecuación|
<math>C + V - A = 2</math>
Línea 12:
||left}}
[[Archivo:DodekaF4Subdiv.png|thumb|250px|Descripción de la subdivisión de una cara de un [[Dodecaedro]] con frecuencia 4.]]
 
La diferencia entre las ecuaciones anteriores se debe a que la base ha dejado de ser considerada una cara grande. Dicho de otra manera, si a un poliedro le eliminamos una cara, se cumplirá la segunda ecuación.
||left}}
Para construir esferas geodésicas se utilizan las fórmulas de los radios del dodecaedro o icosaedro. Los radios permiten levantar los nuevos vértices de los subdivisiones a la superficie de la esfera que pasará por los vértices originales del cuerpo.