Diferencia entre revisiones de «Hegelianismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 69.79.164.12 a la última edición de Pedro Felipe
Línea 2:
El '''hegelianismo''' es el sistema filosófico, fundado por [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel]], según el cual, lo absoluto, que él llama idea, se manifiesta evolutivamente bajo las formas de naturaleza y de espíritu.
 
=== Filosofía de la Historia ===
, para entender los acontecimientos históricos debemos verlos como el duro, desagradable trabajo de la razón hacia la plena realización de sí misma en perfecta libertad. En consecuencia, podemos interpretar en puros términos racionales, y disponer en categorías lógicas la sucesión de los eventos históricos. De esta manera, una amplia visión de la historia revela tres importantes pasos de desarrollo. La monarquía Oriental (el paso de la unidad, de la supresión de la libertad), la democracia Griega (el paso de la expansión, en que la libertad estaba perdida en una demagogia inestable) y la monarquía constitucional Cristiana (que representa la reintegración de la libertad en el gobierno constitucional).
 
La filosofía del Estado de Hegel, su teoría de la historia, y su consideración de la mente absoluta son las partes más interesantes de su filosofía y unas de las más fáciles para entender. El Estado, dice, representa la mente objetiva. El espíritu individual, que, en razón de sus pasiones, prejuicios, y ciegos impulsos, es sólo en parte libre, sujeto del yugo de la necesidad -lo opuesto a la libertad- solo puede alcanzar su plena realización por medio de la libertad del ciudadano. Este yugo de la necesidad se expresa primero como reconocimiento de los derechos de los otros, luego como moralidad, y finalmente como moral social, en la que la primera institución es la familia. La suma de familias forma la sociedad civil, que, sin embargo, pese a su forma imperfecta de organización se compara con el Estado. El Estado es el cuerpo social perfecto de la Idea, y en este momento del proceso es Dios Mismo. El Estado, estudiado en sí mismo, pone a nuestra consideración la ley constitucional. En relación con otros Estados, desarrolla la ley internacional; y en su curso general a través de las vicisitudes de la historia pasa a través de lo que Hegel llama "Dialéctica de la Historia". Hegel enseña que la Constitución es el espíritu colectivo de la nación y que el gobierno es el cuerpo de tal espíritu. Cada nación tiene su propio espíritu individual, y el más grande de los crímenes es el acto por el cual el tirano o el conquistador apagan el espíritu de la nación. La Guerra, enseña, es un medio indispensable de progreso político. Ella es una crisis en el desarrollo de la idea que toma cuerpo en los diferentes Estados, y sale victorioso de esta crisis, ciertamente el mejor de los Estados. La "base" del desarrollo histórico es, entonces, racional, puesto que el Estado es el cuerpo de la razón como espíritu. Todos los aparentemente contingentes eventos de la historia son en realidad pasos lógicos en el desarrollo de la razón soberana que es corporizada por el Estado. Pasiones, impulsos, intereses, carácter, personalidad - todos ellos son la expresión de la razón o instrumentos que la razón forma para su propio uso. Nosotros, por tanto, para entender los acontecimientos históricos debemos verlos como el duro, desagradable trabajo de la razón hacia la plena realización de sí misma en perfecta libertad. En consecuencia, podemos interpretar en puros términos racionales, y disponer en categorías lógicas la sucesión de los eventos históricos. De esta manera, una amplia visión de la historia revela tres importantes pasos de desarrollo. La monarquía Oriental (el paso de la unidad, de la supresión de la libertad), la democracia Griega (el paso de la expansión, en que la libertad estaba perdida en una demagogia inestable) y la monarquía constitucional Cristiana (que representa la reintegración de la libertad en el gobierno constitucional).
 
===Filosofía del Espíritu Absoluto.===