Diferencia entre revisiones de «Tuberculosis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.239.196.10 a la última edición de 213.98.163.125
Línea 144:
 
La historia de la tuberculosis cambia dramáticamente después de la introducción de los agentes antimicrobianos. El tratamiento de la tuberculosis es fundamental para su control dado que con él se rompe la cadena de trasmisión cuando el tratamiento es correcto y completamente seguido.
El tratamiento farmacológico comienza en [[1944]] con la [[estreptomicina]] (SM) y el ácido paraaminosalicílico (PAS).En 1950, se realiza dlshjghdjghjgdfgjkldfgj el primer ensayo clínico comparando la eficacia de la SM y el PAS conjuntamente o en monoterapia. El estudio demostró que la terapia combinada fue más efectiva. En 1952, un tercer fármaco, la [[isoniacida]] (INH), fue añadido a la combinación, mejorando espectacularmente la eficacia del tratamiento, aunque todavía con una duración de 18 - 24 meses. El [[etambutol]] se introduce en 1960, sustituyendo al PAS en los esquemas de tratamiento y reduce la duración a 18 meses. En los años 70 con la introducción de la [[rifampicina]] (RAM) en la combinación, el tratamiento se acorta a 9 meses. Finalmente, en 1980, la [[pirazinamida]] (PZA) se introduce en el esquema terapéutico, pudiendo ser reducida la duración a 6 meses.<ref name="Tuberculosis">{{Cita web|url=http://tuberculosistextbook.com/tb/drugs.htm|título=Tuberculois 2007|accesdate=10-07-07}}</ref>
 
Dos hechos biológicos explican por qué la terapia combinada es más efectiva en el tratamiento de la TBC que la monoterapia. El primero es que el tratamiento con una sola droga induce la selección de bacilos resistentes y en consecuencia el fallo en eliminar la enfermedad. El segundo es que las diferentes poblaciones bacilares pueden coexistir en un mismo paciente.