Diferencia entre revisiones de «Municipio de Aculco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.147.84.200 a la última edición de Julio1964
Línea 31:
Origen del nombre.- Aculco, acolco o acocolco, es una palabra de origen nahuatl, en virtud de que los aztecas dominaron a los otomíes; quienes habitaban la región y aún dominan con esta lengua varias comunidades a pesar del constante mestizaje. Se compone de las voces “atl” = agua, coltic = torcido o curvo y co = en o lugar, lugar donde el agua tuerce o lugar donde el agua hace una curva.
En lengua otomí, aculco se dice: n’dome, que significa “dos aguas”. Lo cual puede ser cierto ya que en el subsuelo de la cabecera municipal estén dos corrientes de agua: hacia el oriente es salida y hacia el centro y occidente de la población es potable: el glifo del municipio representa un chorro de agua con una fuerte curvatura salpicando gotas y caracoles.
 
== Historia ==
Aculco fue fundado, aproximadamente, en 1110 d.C. por los otomíes, no obstante su nombre proviene del náhuatl.
 
Después de haber sido un pueblo habitado por los otomíes durante mucho tiempo, paso a ser una región dominada por los mexicas, quienes moraron en ella muchos años antes de la fundación de Tenochtitlán.
 
Con la llegada de los españoles se llevó a cabo la construcción de la parroquia y el convento de San Jerónimo, en 1540, cuya arquitectura es de tipo barroco.
 
En noviembre de 1810, arribó a este pueblo Miguel Hidalgo y su contingente; fue donde se empezó a conformar el derrotero de nuestra patria; fue también el lugar donde los insurgentes, comandados por el cura don Miguel Hidalgo, perdieron una batalla frente a las diestras tropas del realista Félix Ma. Calleja en la [[Batalla de Aculco]]. Escenario trágico que puso fin al primer movimiento armado mexicano por la Independencia. Después de esta batalla, los insurgentes sufrieron otro descalabro en los combates de Puente de Calderón.
 
 
El 21 de agosto de 1811, Ignacio López Rayón instaló en Zitácuaro, Mich., la Suprema Junta Nacional Americana, a la que se unieron José Rafael, José Trinidad y Manuel Polo, lugareños de Aculco. A finales de ese mismo año José Rafael Polo se trasladó a Toluca acompañando a Rayón; después de varios combates fue designado como residente en este municipio, donde construyó un Fuerte en el cerro de Ñadó, estableciendo una maestranza (que era el lugar donde se fabricaban los montajes de las piezas de artillería) en el año de 1812.
 
Durante el siglo XIX, se efectuó la construcción del edificio de la presidencia municipal, de la primera escuela de educación primaria, la construcción de los lavaderos públicos, de la alberca municipal y la reparación del rodete del pozo del ojo de agua, del que se surtía la gente para el uso doméstico.
 
El 19 de febrero de 1825, Aculco se constituyó como municipio.
 
El Lic. Benito Juárez de regreso a México en junio de 1867, a su paso por la población, pernoctó en la Hacienda de Arroya Zarco. Don Maximiliano de Habsburgo también pernoctó en este lugar cuando se dirigía a Querétaro.
 
En los años de 1914 y 1915 este municipio fue escenario de enfrentamientos comandados por los revolucionarios carrancistas, villistas y zapatistas.
 
El municipio se vio envuelto entre las tropas de los carrancistas que cometieron constantes abusos en contra de los lugareños.
 
Sin embargo, tras continuas luchas y un largo peregrinar, llegaron a este lugar las tropas villistas que venían de Amealco; entraron a la cabecera municipal enfrentándose a los carrancistas, de quienes conocían ya sus abusos.
 
La hacienda de la cofradía fue propiedad del señor Macario Pérez, cuya hija Sara contrajo matrimonio con Don Francisco I. Madero. En las paredes de la casa principal de esta hacienda existen pinturas sobre temas campiranos que fueron realizadas por el pintor Ernesto Icaza, así como los retratos de Don Macario Pérez y su hija.
 
 
== Extensión ==
Línea 157 ⟶ 130:
 
 
 
== Un poco de historia ==
El pueblo de Aculco fue fundado, alrededor del año 1110 d. C. por los [[otomí]]es raza indígena de gran cultura que habitó en el centro de México, no obstante su nombre actual proviene de la lengua [[náhuatl]].
 
Después de haber sido un pueblo habitado por los otomíes[[otomí]]es durante mucho tiempo, pasopasó a ser una región dominada por los mexicas o aztecas, quienes moraron en ella muchos años antes de la fundación de la ciudad de [[México-Tenochtitlán]]. Aculco fue avasallada y sujeta al reino de [[Tlacopán]] por la triple alianza (Tenochtitlán-Tlacopán-Texcoco) durante el reinado de [[Moctezuma I]]lhuicamina (1440 a 1469).
 
En 1540, poco tiempo después de la conquista de México por la corona española se construyó la parroquia del poblado y el convento de San Jerónimo, ambas construcciones son emblema de la población y el municipio.
 
Aculco es conocido como el poblado donde los insurgentes mexicanos sufrieron su primera derrota de importancia durante la guerra de independencia, en noviembre de 1810. En esta población se llevó a cabo un combate entre realistas e insurgentes en la cual el poder de artillería de los realistas logró aplacar las recién reunidas tropas insurgentes, reclutadas durante la [[Batalla del Monte de las Cruces]], en octubre de ese mismo año.
 
El 19 de febrero de 1825, una vez consumada la [[independencia de México]], Aculco alcanzó el rango de municipio.
 
== Economía y medios de producción ==
La economía del municipio es básicamente rural, se siembran principalmente frijol además de haba, trigo, avena y hortalizas entre las que destacan los sembradíos de lechuga, zanahoria y rábano.
Línea 538 ⟶ 524:
== Enlaces externos ==
*[http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_mexico Página del gobierno mexicano, estado de México]
*[http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15003a.htm]
*[http://edomexico.turista.com.mx/aculco-viewarticle-37.html]
*[http://www.aculco.com/aculco/]
 
[[Categoría:Municipios del estado de México]]
Línea 553 ⟶ 536:
[[ru:Акулько]]
{{listaref}}
 
--[[Especial:Contributions/201.147.84.200|201.147.84.200]] ([[Usuario Discusión:201.147.84.200|discusión]]) 00:54 13 nov 2009 (UTC)