Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.65.141.195 a la última edición de Dreitmen
Línea 80:
Usaban barro y paja para edificar viviendas y otras construcciones. Otros materiales eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o [[trueque]]. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada por [[danta]]s, [[Dientes de sable|tigres dientes de sable]], [[Priodontes maximus|armadillos gigantes]], entre otros.<ref>{{cita web | autor = Montaño Fuentes, Tereinés| título = IVIC colaboró con la identificación de fósiles de Tigres Dientes de Sable| año = 2008| publicación = IVIC en Casa| número = 68| url = http://www.ivic.ve/bitacora/Imagenes/file/N%2068.pdf}}</ref> Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban [[lenguas caribe]], [[Lenguas arahuacas|arawak]], [[Lenguas chibcha|chibcha]] y [[Lenguas tupí-guaraní|tupí-guaraní]].
 
=== Colonia española === I LOVE MYSELF- ATTO. IVA
{{AP|Conquista española de Venezuela|AP2=La Colonia (Venezuela)}}
{| style = align="right" border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" width="40%" class="bonita" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 80%; font color: white;"
Línea 105:
Venezuela fue avistada por [[Cristóbal Colón#Tercer viaje|Cristóbal Colón en su tercer viaje]], el 2 de agosto de [[1498]], cuando llegó a la desembocadura del [[río Orinoco]], después de haber pasado frente a la [[isla Trinidad]]. Era la primera vez que los españoles tocaban tierra firme del continente, tomando en cuenta que en los dos primeros viajes llegaron a territorios insulares. Al llegar, Colón observó las corrientes del [[Orinoco]] y las selvas. El viaje prosiguió luego por el [[golfo de Paria]] y bordeó la costa cerca de la [[Isla de Margarita]]. El año siguiente, [[Alonso de Ojeda]] realizó una expedición más extensa por el país, llegando al golfo de Venezuela después de pasar por la [[península de Paraguaná]].
 
isSe dio inicio a un proceso de colonización con el establecimiento de la efímera [[gobernación de Coquibacoa]], y de ciudades y rutas comerciales entre el territorio y la metrópolis. Se efectuaron demarcaciones de territorio con el fin de crear una estructura jurisdiccional que se materializó con la creación de la [[Isla de Margarita|Provincia de Margarita]] ([[1525]]), [[Provincia de Venezuela|Venezuela]] ([[1527]]), [[Provincia de Trinidad|Trinidad]] ([[1532]]), [[Provincia de Cumaná|Cumaná]] ([[1536]]), [[Provincia de Guayana|Guayana]] ([[1591]]) y posteriormente la de [[Provincia de Maracaibo|Maracaibo]] ([[1676]]). No obstante, este proceso no se quedó sin percances: los españoles enfrentaron varias rebeliones por parte de los indígenas locales, las más destacadas siendo la comandada por el [[cacique]] [[Guaicaipuro]] en [[1560]] y la sublevación de los Quiriquires en [[1600]], y hasta de sus propios coterráneos, como [[Lope de Aguirre]].
Se dio inicio a un proceso de colonización con el establecimiento de la efímera [[gobernación de Coquibacoa]], y de ciudades y rutas comerciales entre el territorio y la metrópol A TODOS LOS QIIERO [CHORO] JEJEJ
is. Se efectuaron demarcaciones de territorio con el fin de crear una estructura jurisdiccional que se materializó con la creación de la [[Isla de Margarita|Provincia de Margarita]] ([[1525]]), [[Provincia de Venezuela|Venezuela]] ([[1527]]), [[Provincia de Trinidad|Trinidad]] ([[1532]]), [[Provincia de Cumaná|Cumaná]] ([[1536]]), [[Provincia de Guayana|Guayana]] ([[1591]]) y posteriormente la de [[Provincia de Maracaibo|Maracaibo]] ([[1676]]). No obstante, este proceso no se quedó sin percances: los españoles enfrentaron varias rebeliones por parte de los indígenas locales, las más destacadas siendo la comandada por el [[cacique]] [[Guaicaipuro]] en [[1560]] y la sublevación de los Quiriquires en [[1600]], y hasta de sus propios coterráneos, como [[Lope de Aguirre]].
 
El orden colonial terminó de implantarse hacia finales del [[siglo XVI]] con el [[Cabildo colonial|cabildo]] y la Iglesia. Al mismo tiempo, se comenzaba el proceso de [[mestizaje]] en el territorio, que definiría al perfil social del país. El comercio y la extracción de recursos minerales y naturales florecieron, a la vez que las provincias enfrentaron ataques de [[Piratería|piratas]] como el de [[Henry Morgan]] a Maracaibo en [[1669]]. Ante el auge del contrabando por la región en los años siguientes, se resolvió crear en [[1728]] la [[Compañía Guipuzcoana]] para ejercer el monopolio comercial.