Diferencia entre revisiones de «La peste»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.183.62.76 a la última edición de
Línea 7:
Camus escribe filosofía en su novela. La trama toca el tema del sentido de la [[existencia]] cuando se carece de dios y de una moral universal, aunque el enfoque de Camus en el libro es sumamente serio, su narrador hace hincapié en la ideas de que en última instancia no tenemos control sobre nada, la irracionalidad de la [[vida]] es inevitable, y que además pone de manifiesto la reacción humana hacia el 'absurdo'. La peste representa la forma en que el mundo se refiere a la [[absurdismo|noción filosófica del absurdo]], una teoría que él mismo Camus ayudó a definir.
 
Esta ausencia de sentido supremo es el "absurdo", y es algo que, aunque desconcertante, es potencialmente positivo, puesto que las nuevas razones de la existencia serían cualesquierascualquiera que vayanvaya ligadasligado a valorar la vida humana por sí misma y no por causas superiores a las personas (religiosas, ideológicas, etc.). La novela muestra éste sentido de la existencia, [[libre]] y [[ateo]], manifestado principalmente en el [[apoyo mutuo]] y en la [[libertad individual]], enemistadas estas con la [[indiferencia]] y la [[autoridad]]. Éste tema lo expondría de manera no literaria en [[El hombre rebelde]].
 
== Modelo literario ==
 
El tono narrativo es similar al de [[Kafka]], sobre todo en [[El proceso]], en la que las sentencias potencialmente tienen varios significados, a menudo el material hace resonancia puntual como alegoría cruda sobre la conciencia de los eventos y la condición humana. Camus hace un homenaje oblicuo a El proceso. O, más bien, toca el mismo tema sin la característica literaria de Kafka. Una forma, tal vez, más digerible y menos fundamentalista.
 
== Sinopsis ==
Línea 17:
En esta novela Camus aborda un tema que no fue muy recurrente en sus obras anteriores: la [[solidaridad]] humana. [[Orán (Argelia)|Orán]], ciudad argelina invadida por la peste (la enfermedad, el mal, la muerte, el absurdo del mal), encierra en sus terrenos a hombres que luchan contra ella y que están decididos a acabar con todo aquello que pueda entorpecer y denigrar la vida humana. Ejemplos de ello son el médico Rieux y su compañero Tarrou. Con ''La peste'' Camus lanza una de sus máximas fundamentales: "En el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio" y niega rotundamente todo aquello, que teniendo un origen terreno o divino, sea capaz de producir sufrimiento al hombre.
 
Una lectura más profunda lleva a algunos críticos a ver en la novela una crítica a la restricción de las [[libertad]]es: ante la enfermedad, las autoridades van limitando los movimientos de sus habitantes para protegerlos, tal como [[dictadura]]s y [[gobierno]]s que prohíben las [[libertad individual|libertades individuales]] por el espejismo de un bien superior. A menudo se la lee como un tratamiento metafórico de la [[resistencia francesa]] a la ocupación [[nazi]] durante la [[Segunda Guerra Mundial]], cosa que no deja de ser irrisoria, dada la seriedad intrínseca del tema tocado y de los seres humanos que llevan adelante la novela. Es mejor (o más lógico) pensar que Camus habla de "La Humanidad y sus avatares en la desgracia", que era un tema bastater estudiado y procesado por el autor.
Si bie tenemos miles de estudiosos que quiere "leer" sus ideas en escritos ajenos, no debemos dejar de pensar que Albert Camus pudo, simplemente, haber juntado, estudiado, cotejado, información para dar un pantallazo casi sociológico de las reacciones humanas ante las desgracias y sus devenires. Cada uno tendrá su criterio.
Pero damos un consejo, ante todo comentario: LEAN EL LIBRO Y SAQUEN SUS CONCLUSIONES. PERO, SOBRE TODO, LEAN. LEAN MUCHO.
NO SE PUEDE OPINAR SIN SABER.
RECUERDEN: "SABIO NO ES EL QUE SABE MUCHO, SINO EL QUE ESTÁ DISPUESTO A CAMBIAR DE OPINIÓN Y A APRENDER DÍA A DIA DE TODOS."
 
== Traducciones al español ==