Diferencia entre revisiones de «Revolución Sandinista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Agrofelipe (disc.) a la última edición de 200.38.123.252
Línea 25:
La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado a finales de los [[años 1950|años 50]] del [[siglo XX]] se intensifica significativamente en 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la "''Ofensiva Final''" y a la huelga general y el [[19 de julio]] de [[1979]] las columnas guerrilleras del FSLN entran en [[Managua]], con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle.<ref name=encarta/>
 
El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con presencia [[socialdemócrata]], [[socialista]], [[Marxismo-leninismo|Marxista-leninista]] y con una influencia muy grande de la [[teología de la liberación]], trataron de introducir reformas en los aspectos socio-económicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la [[sanidad]], la [[educación]] y reparto de la tierra que el país sufría. Logrando avances relativossignificativos y reconocidos internacionalmente.<ref name=nuevodiario2008>[http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2008/08/24/nacionales/83697 La alfabetización y la mística perdida. Periodico Nuevo diario de Nicaragua.]</ref>
 
La oposición armada realizada y organizada por los [[Estados Unidos]], que organizó la llamada [[contra]] y hundió al país en una guerra civil, junto a diversos errores de gobierno achacables a la inexperiencia de los sandinistas llevaron a Nicaragua a una posición económica crítica que hicieron que el FSLN perdieran las elecciones de febrero de 1990 en favor de la [[UNO]] presidida por [[Violeta Chamorro]] poniendo fin al periodo revolucionario.<ref name=encarta/>