Diferencia entre revisiones de «Ábaco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.146.74.114 a la última edición de RubiksMaster110
Línea 1:
{{otros usos}}
[[Archivo:Boulier1.JPG|thumb|300px|Ábaco chino]]
Un '''ábaco''' es un objeto que sirve para facilitar cálculos sencillos (sumas, restas y multiplicaciones) y operaciones aritméticas. Normalmente, consiste en cierto número de cuentas engarzadas en varillas, cada una de las cuales indica una cifra del número que se representa. Este elemento sirve mucho a los niños para aprender las operaciones básicas por lo que es muy usado en niveles básicos.
Un '''ábaco''' es un objeto que sirve para facilitacaca pipi cola anosemítica]] ''Abaq'' que significa "polvo". En la lengua Tamazigt (berber) aun hoy en algunos dialectos ''abaq'' significa semilla.
También es un cuadro de madera con alambres paralelos. El término "ábaco" es una palabra existente en varios idiomas, con diversos posibles orígenes etimológicos discutidos. En latín se empleaban los términos ''abacus'' y el plural respectivo, ''abaci''. En la lengua griega [[idioma griego|griego]] se usaba ''abax'' o ''abakon'', que significan "superficie plana" o "tabla". Otro probable origen es la palabra [[Israel|semítica]] ''Abaq'' que significa "polvo". En la lengua Tamazigt (berber) aun hoy en algunos dialectos ''abaq'' significa semilla.
 
Las semillas, junto a pequeñas varillas y los guijarros o piedras, denominadas "calculi" en latín y que se empleaban para calcular en el ábaco, fueron los primeros elementos empleados para realizar el cómputo en la Historia de la Humanidad.
Línea 8 ⟶ 9:
 
== Definición ==
Es un instrumento de cálculo que utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras de metal o madera fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, unidades de millar, decenas de millar, centenas de millar, etcétera. Fue inventado en Asia menor, y es considerado el precursor de la calculadora digital moderna. Utilizado por mercaderes en la Edad Media a través de toda Europa y el mundo árabe, fue reemplazado en forma gradual por la aritmética basada en los números indo-árabes. Aunque poco usado en Europa después del siglo XVIII, todavía se emplea en Medioputos gringosMedio Oriente, Rusia, China, Japón y Corea.
 
== Origen ==
Nacio en 1996 cuando Luis Alexis Murillo Islas descubrio el instrumento que dio origen a los calculos
 
"El Abaco"
El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de [[cálculo]], adaptado y apreciado en diversas culturas. La época de origen del ábaco es indeterminada. En épocas muy tempranas, el hombre primitivo encontró materiales para idear instrumentos de conteo. Es probable que su inicio fuera en una superficie plana y piedras que se movían sobre líneas dibujadas con polvo. Hoy en día se tiende a pensar que el origen del ábaco se encuentra en [[China]], donde el uso de este instrumento aún es notable al igual que en [[Japón]]. Otras opiniones sostienen que el ábaco nació en el [[Sahara]], donde los antecesores del actual ábaco eran dameros rayados en la arena o en las rocas, usados tanto para realizar cálculos aritméticos como para jugar a diversos juegos tradicionales de inteligencia, que en el Sahara y en las Islas Canarias son muy abundantes.
 
Como gran parte de la [[aritmética]] inicialmente se realizaba con el ábaco, este término ha pasado a ser sinónimo de [[aritmética]]. Dicha denominación se encuentra en el texto ''Liber Abaci'' del matemático italiano [[Fibonacci|Leonardo de Pisa Fibbonacci]] publicado en dos ediciones de 1202 y 1228, que trata del uso de los números indo-arábigos. La copia que ha visto la luz en la actualidad, corresponde a la edición de 1228.
[[Archivo:RomanAbacusRecon.jpg|thumb|Ábaco romano, Reconstrucción hecha por el RGZ Museum en Mainz, 1977. El original es de bronce y está en manos de la Biblioteca Nacional de Francia, en París]]
Muchas culturas han usado el ábaco o el tablero de conteo, aunque en las [[Europa|culturas europeas]] desapareció al disponerse de otros métodos para hacer [[cálculo]]s, hasta tal punto que fue imposible encontrar rastro de su técnica de uso.
 
Las evidencias del uso del ábaco surgen en comentarios de los antiguos escritores [[Grecia|griegos]]. Por ejemplo, [[Demóstenes]] (384-322 a. C.) escribió acerca de la necesidad del uso de piedras para realizar [[cálculo]]s difíciles de efectuar mentalmente. Otro ejemplo son los métodos de cálculo encontrados en los comentarios de [[Heródoto]] (484-425 a. C.), que hablando de los [[Egipto|egipcios]] decía: "Los [[Egipto|egipcios]] mueven su mano de derecha a izquierda en los cálculos, mientras los [[Grecia|griegos]] lo hacen de izquierda a derecha".
 
Algunas de las evidencias físicas de la existencia del ábaco se encontraron en épocas antiguas de los [[Grecia|griegos]] en las excavaciones [[Arqueología|arqueológicas]]. En [[1851]] se encontró una gran ánfora de 120 [[centímetro|cm]] de altura, a la que se denominó ''Vaso de Darío'' y entre cuyos dibujos aparece una figura representando un contador que realiza [[cálculo]]s manipulando cuentas. La segunda muestra [[Arqueología|arqueológica]] es un auténtico tablero de conteo encontrado en [[1846]] en la isla de Salamis; el tablero de Salamis, probablemente usado en [[Babilonia]] 300 a. C., es una gran pieza de mármol de 149 cm de largo por 75 cm de ancho, con inscripciones que se refieren a ciertos tipos de [[moneda]]s de la época; este tablero está roto en dos partes. Por otra parte, se sabe que los romanos empleaban su ábaco con piedras caliza o de mármol para las cuentas a las que denominaron "calculi" lo cual es la raíz de la palabra [[cálculo]].
 
== En América ==