Diferencia entre revisiones de «Cronología»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.209.208.72 a la última edición de PoLuX124
Línea 65:
 
=== Era Juliana ===
La época de la Era Juliana, que precedió 45 años a la Era cristiana, es la reforma que hizo Julio Cesar en el calendario romano, ordenando que el año de la fundación de Roma (707), constase de 15 meses y en total de 445 días, que el año siguiente (708), constase como 805, y cada cuarto año tuviese 366 días, introduciendo el día adicional después de ''las calendas'' de marzo, esto es, el 24 de febrero, cuyo año llamaría bisiesto, por resultar ''doble'' el ''sesto'' de las calendas de marzo.
el comde dario asenjo los carabineros tomaon preso al ismael lopes jara milla i la eposa eli
 
[[Julio César]] también dividió los meses en el número de días que aún se conservan y el calendario romano dividido en ''calendas'', ''nonas'' e ''idus'', se usó en la mayoría de los documentos públicos de Europa por espacio de muchos siglos y su significado era el siguiente:
*la ''calenda'' es el primer día de cada mes;
*los ''idus'' eran ocho días de cada mes: en marzo, en mayo, julio y octubre empezaban el 15º y en los otros el 13º de cada mes;
*las ''nonas'' eran el 5º día de cada mes y el 7º de marzo, mayo, julio y octubre.
 
Esta regla de calendas, nonas e idus esta comprendida en el siguiente dístico: ''Sex Majus nonas, Ocober, Julius et Mars Quatuor at raliqui dabit idus quidilibet octo''.
 
Cuando queremos adaptar nuestra cronología a la de los latinos, añadamos un día, si nos referimos a las nonas e idus, y dos si nos referimos a las calendas. Cuando adaptamos su cronología a la nuestra, quitamos los mismos días en iguales épocas. Con respecto a aquellas tres épocas, contaban los días hacia atrás, restando, enumerando los que faltaban para su cumplimiento, poniendo en hablativo el día de la fecha, como tiempo fijo y determinado y en acusativo la época a que se referían, mediante la elipsis ''die ante''.
 
Ejemplo de todo ello está en lo siguiente:
*''Calendis, nonis, idibus aprilis'', es decir, en las calendas, nonas, e idus de abril;
*''Tertio'' (die ante) nonas aprilis;
*''Quinto idus'' el día quinto antes de los idus, es decir, el día 9º;
*''Décimo calendas maji'', el décimo antes de las calendas de mayo, el 22 de Abril.
 
El día que precede o sigue a alguna de las tres épocas, se expresaba con la preposición ''pridie y prostidie'', y lo vemos en algunos ejemplos, como los siguientes:
*''Postridie idus julii'', era el día después de los idus de Julio, es decir el día 16º;
*''Pridiecalendas maji'', era el 30 de Abril.
 
Los nombres de los meses romanos eran los mismos que los de la cultura occidental. El mes de Julio se llamaba ''quintilis'' hasta la llegada de Julio Cesar al poder que cambió el nombre de Julio. Agosto se llamaba ''sextitis'' hasta la llegada al poder de Octavio Augusto que cambió al nombre de Agosto.
 
Por espacio de 37 años, desde la muerte del dictador Julio Cesar, se cometió un error grave en el calendario romano, contando un año bisiesto, cada tres, en lugar de cada cuatro años, como si cada año constase de 365 días y 8 horas. Cuando se descubrió este error habían transcurrido trece intercalaciones en lugar de diez y el año comenzaba con tres días de retraso.
 
Se necesitó corregir otra vez el cómputo y mandar que cada uno de los doce años siguientes contuviese 365 días, sin fracción de horas y que no hubiera año bisiesto hasta el año de Roma 760º, que correspondía al 7º de nuestra era.
 
Desde entonces se han seguido haciendo cálculos de los años sin error y las naciones occidentales cristianas han adoptado la corrección Juliana, aun después de generalizada la adopción del nacimiento de Jesucristo, como principio de la época.
 
Para calcular el ''año de Roma'' respecto al año, antes o después de Jesucristo, si el de Roma es menor de 754, se deduce del mismo guarismo y el resto es el año que se busca. Si el año de Roma es menos de 754, se deduce de su número la cifra 753 y el resto será el año de Jesucristo.
 
Unos ejemplos pueden ayudar a entender lo dicho:
*Se busca el año ''antes de Jesucristo'' correspondiente al 685 ''de Roma''. Se tendrá que hacer la siguiente operación 754 - 685 (Año de Roma) = 69 años antes de Jesucristo
*Se busca el año ''de Jesucristo'' correspondiente al 792 ''de Roma''. Se tendrá que hacer la siguiente operación (Año de Roma) 792 - 753 = 39 Año de Jesucristo.
 
=== Era Cristiana ===