Diferencia entre revisiones de «Arahuacos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.209.155.92 a la última edición de Bucephala
Línea 5:
Incluían a los [[taíno]]s, que ocupaban las [[Antillas Mayores]] y [[Bahamas]], los nepoya y suppoyo de [[Trinidad]] y los ''[[igneri]]'' que se supone habitaban las [[Antillas Menores]] antes de la llegada de los [[caribe (etnia)|caribe]], que vivían en la costa este de [[América del Sur]], hasta lo que es actualmente [[Brasil]]. El extremo sur de la difusión arahuaca se encontró en territorios del extremo noroeste de [[Argentina]] a donde antes del [[siglo XIV]] había llegado la parcialidad arahuaca conocida como [[chané]].
 
== Aspectos histórico-políticos ==
mamaguebo historicoAA la llegada de los [[conquistadores]] españoles los taínos estaban sufriendo la invasión de sus territorios y la esclavización de sus mujeres y niños por parte de los caribes quienes [[canibalismo|canibalizaban]] a los varones adultos, por el sur de América otras parcialidades ''arawak'' como la de los "[[chané]]" sufrían un proceso similar a manos de etnias como la de los [[avá]], dando lugar por forzada mixogénesis a la población llamada "[[chiriguanos|chiriguana]]".{{cita requerida}}
 
En líneas generales (especialmente en las Antillas) la llegada de los españoles implicó un agravamiento de la situación para los arahuacos (tal cual lo describiera [[Bartolomé de las Casas]]), a punto tal que por las enfermedades traídas de [[España]] y las feroces condiciones de esclavización a las que fueron sometidos, la población prácticamente desapareció en algunas regiones del Caribe, aunque en otros lugares se dio un fuerte proceso de mestizaje.