Diferencia entre revisiones de «Conflicto limítrofe entre el Ecuador y el Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.60.38.140 a la última edición de 70.31.5.54
Línea 42:
-->
[[Perú]] y [[Ecuador]] sostuvieron, desde su independencia a principios del [[siglo XIX]] y hasta [[1998]], una disputa territorial sobre regiones [[Río Amazonas|amazónicas]] y de los [[Cordillera de los Andes|Andes]], que ha constituido el más largo conflicto de estas características en el [[hemisferio occidental]]. Su existencia provocó continuas escaramuzas fronterizas, así como movilizaciones más amplias que generaron en guerras generalmente cortas. El conflicto se convirtió durante dos siglos en el principal factor que permeó las relaciones peruano-ecuatorianas en todos los aspectos más allá del ámbito militar y diplomático.
 
== Antecedentes ==
 
Hasta antes de [[1717]], el [[territorio]] sudamericano del [[imperio español]] estaba dividido en dos grandes dependencias: el [[Virreinato del Perú]] y el [[Virreinato de Nueva España]]. En ese año, como parte de las reformas Borbónicas del Rey [[Felipe V de España]] en la ciudad de [[Segovia]], [[España]], se escinde del [[Virreinato del Perú]], uno nuevo, el [[Virreinato de Nueva Granada]], medida descartada el 27 de mayo por una Real Cédula de 1717.
 
El [[Virreinato de Nueva Granada]] tuvo jurisdicción sobre la [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá]], [[Real Audiencia de Panamá]], [[Presidencia de Quito|Real Audiencia de Quito]] y la [[Capitanía General de Venezuela]]. En tal sentido, las Reales Audiencias del [[Virreinato]] comprendieron los territorios de las actuales [[República]]s de: [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Venezuela]], además de regiones del Norte del [[Perú]], Norte y Este de [[Brasil]], y el Oeste de [[Guyana]]. Su capital se situó en [[Bogotá|Santa Fe de Bogotá]].
 
El Rey [[Felipe V de España]] el 5 de noviembre de 1723 emitió otra Real Cédula, con la que se devuelve la [[Presidencia de Quito|Real Audiencia de Quito]] al [[Virreinato del Perú]], en vista de haber quedado suprimido temporalmente el [[Virreinato de Nueva Granada]].
 
Por mandato Real, la [[Presidencia de Quito|Real Audiencia de Quito]] fue incorporada nuevamente al recreado [[Virreinato de Nueva Granada]] el 20 de agosto de 1739. Para entonces, el Rey [[Felipe V de España]] firmó en San Idelfonso, [[Real Cédula de 1739|La Cédula de Reerección]] definitiva del [[Virreinato de Nueva Granada]] con los mismos derechos y territorios de la Real Cédula de 1717.
 
El rey [[Felipe V de España]] expidió en el año [[1740]] la [[Cédula Real]], que fijó límites entre la [[Presidencia de Quito|Real Audiencia de Quito]] y el Virreinato del Perú.
 
Esta Cédula nació en virtud que era necesario determinar con claridad y precisión la limitación de la Audiencia de Quito, respecto de la [[Audiencia de Lima]], para saber hasta qué lugar tenían jurisdicción y autoridad los Virreyes de Nueva Granada y de Perú, y evitar en lo posible futuras confusiones, quedando de este modo solucionada la demarcación de ambas audiencias.
La Real Cédula de 1740 dice así:
 
{{cita|Partiendo desde rio Tumbez en la costa del Pacífico sigue la línea por las serranías y demás cordilleras de los Andes por la jurisdicción de Paita y Piura, hasta el Marañón a los 6º 30' de latitud Sur y la tierra adentro, dejando al Perú la jurisdicción de Piura, Cajamarca, Moyobamba y Motilones y por la cordillera de Jeveros atravesando el río Ucayali, a los 6º de latitud Sur hasta dar con el rio Javarí o Jauri en la confluencia del Carpi y las aguas de este al Solimaes o Amazonas y las de este aguas abajo hasta la boca más occidental del Caquetá o Yapura, en que comienzan los límites con el Brasil.}}
 
 
=== Real Cédula de 1802 ===
 
En [[1802]], la [[provincia de Maynas]] y gobierno de Quijos, que pertenecía al territorio de la Audiencia de Quito hasta la divisoria de [[agua]]s de la Cordillera Oriental de los [[Cordillera de los Andes|Andes]], es pasada al [[Virreinato del Perú]] por ''Real Cédula''. Del contenido de la cédula de 1802 se deduce claramente que su objetivo principal es detener los advances portugueses a los territorios de la corona española.
 
Es necesario analizar las razones y circunstancias que obligaron a la corona española a dictarla.
 
* La política expansionista de los portugueses en la hoya amazónica que avanzó hasta los territorios de la corona española, que trajo como consecuencia la disputa con los misioneros Jesuitas de Quito.
 
* El abandono de las misiones sostenidas por los Jesuitas, debido a su expulsión de la colonias de España en América.
 
* Debido a los avances de los [[bandeirantes]] portugueses, España se preocupó en delimitar sus fronteras con Portugal. En octubre de 1777 se firma el tratado de San Idelfonso reconociendo a los ríos Yapurá y Yavari como el límite con Portugal, quedando algunos sectores sin la delimitación exacta y se enviaron sendas comunicaciones a la selva amazónica para que la delimitación se hiciera con base en el conocimiento de la realidad geográfica. Por España se envía a Francisco de Requena, quien por no entenderse con la comisión de Portugal, después de permanecer nueve años, deja sin solución los puntos a demarcarse.
 
* La Permanencia de Requena en Lima con aspiraciones a ser nombrado Virrey del Perú y su deseo de que Mainas sea parte del Virreinato del Perú según su informe al Rey de España.
 
* La Corona española bajo el reinado de Carlos IV, el 15 de julio de 1802, dictó una Real Cédula a inspiración de Francisco de Requena, conteniendo informes que perjudicaron a la Audiencia de Quito en beneficio de los intereses de Lima para ayudar a las congregaciones religiosas del Colegio de Ocopa, que venían colonizando la Región Oriental del Alto Ucayali, precisamente en aquella región donde estaban antes las misiones Jesuitas de Quito que expulsó España. Mediante esta cédula se cercenó de la Audiencia de Quito, de manera imprecisa Mainas o Maynas y Quijos.
 
La Real Cédula de 1802 dice: {{cita|He resuelto que tenga por segregado del Virreynato de Santa Fe y de la provincia de Quito y agregado a ese Virreynato el Gobierno y Comandancia General de Mainas con los pueblos del Gobierno de Quijos, excepto el de Papallacta por estar todos ellos a las orillas del río Napo o en sus inmediaciones, extendiéndose aquella Comandancia General no sólo por el río Marañón abajo, hasta las fronteras de las colonias portugueses, sino también por todos los demás ríos que entran al Marañón por sus margines septentrional y meridional como son Morona, Huallaga, Paztaza, Ucayali, Napo, Yavari, Putumayo, Yapurá y otros menos considerables, hasta el paraje en que éstos mismos por sus altos y raudales dejan de ser navegables: debiendo quedar también a la misma Comandancia General los pueblos de Lamas y Moyobamba... A cuyo fin os mando que quedando como quedan agregados los gobiernos de Mainas y Quijos a es Virreynato auxiliés con cuantas providencias juzguéis necesarias y os pidiere el Comandante General y que sirvan en ellos no sólo para el adelantamiento y conservación de los pueblos, custodia de los misioneros sino también para la seguridad de mis dominios impidiendo se adelanten por ellos los vasallos de Corona de Portugal nombrando los cabos subalternos o Teniente de Gobernador que os pareciere necesarios, para la defensa de esas fronteras y administración de justicia...Así mismo he resuelto poner todos esos pueblos y misiones reunidos a cargo del Colegio Apostolico de Santa Rosa de Ocopa de ese Arzobispado...Igualmente he resuelto erigir un Obispado en dichas misiones...YO EL REY}}
 
[[Perú]], que desde el año de 1823 andaba en negociaciones de límites con la [[Gran Colombia]], nunca dio valor alguno para la demarcación de límites a la tal cédula de 1802. Tanto en las polémicas con los Mosqueras, en el convenio de Girón, en los protocolos del tratado de 1829 y en las discusiones de Protocolo Mosquera Pedemonte, en los cuales se hicieron numerosas alusiones a la nombrada Cédula de 1802, nunca se trató de tomarla como base de demarcaciones territoriales; pero [[Brasil]] en el año de 1851, como atrás lo vimos, firmó un tratado con [[Perú]] por medio del cual este último país entregaba a la jurisdicción grandes extensiones territoriales, en parte pertenecientes al [[Virreinato de Perú]] y en parte al [[Virreinato de la Nueva Granada]]. En cambio [[Brasil]] reconocía a [[Perú]] como su colindante en toda la extensión del Rio Yavari y por la geodésica que parte de [[Tabatinga]] y va a dar al [[Rio Caquetá]] en su confluencia con el [[Río Apaporis]]. Esta Cédula de 1802 era muy conocida, pero nunca se lo dio valor antes de 1851, en las demarcaciones territoriales. No fue encontrada en [[Moyobamba]] en 1846, como lo afirman algunos. Para que se vea lo usada y movilizada que ha sido, reproducimos a continuación lo que dice el doctor Antonio José Uribe al respecto en su estudio sobre límites con el Brasil:
 
{{Cita|Respecto de esta Real Cédula de 1802 conviene observar que hemos tenido a la vista tres ejemplares impresos, todas de fuente peruana y ninguno de ellos concuerda con los otros, a saber: el que reproduce el doctor Galindo, el que se contiene en el volumen publicado en Brasil y el presentado en el alegato de Perú ante el gobierno de España en 1889 en la cuestión de límites con Ecuador.}}
 
=== La Anulación de la Cédula de 1802 ===
 
El 28 de septiembre de 1812, el Consejo de la Regencia ordena pedir a Madrid el "Expediente sobre la erección del Obispado de Maynas y las Cédulas que se expedieron en 1805 acerca de los limites". No habia repuestas entonces el 13 de noviembre de 1812, salio un Decreto de la Cortes que anula lo dispuesto en la Cédula de 1802.
 
El 13 de septiembre de 1813 se dicta una Real Cédula de 1813 que remplaza la Real Cedula de 1802 y dice en su primer articulo que manda a entregar al Ordinario las nuevas Reducciones y Doctrinas que tuviesen mas de 10 años de antiguedad, proveyéndose en eclesiásticos seculares, conforme a las Leyes del Patronato. El 26 de septiembre de 1813, el Obispo de Mainas, fray Hipólito Sánchez Rangel comunica al Ministro de Ultramar que solo assisten los Religiosos de Quito en Maynas y dice ''es fuerza, pues, si se tratan de hacer justicia que se me ponga en otro Obispado que sea menos penoso.''
 
El 1 de mayo de 1814 el censo ejecutado por Sanchez Rangel Obispo de Maynas dice: en 58 Pueblos de los 90 de que se componia aquella Diócesis no habra más que 8 sacerdotes asistentes, que 3 existian en los extremos del Obispado: 3 en pequeños rios: 1 en el dilatado curso de los grandes rios Guallaga y Marañon; y ninguno en el Napo, Putumayo, Ucayale y Pastaza: esto es 60 Pueblos sin Párroco y abandonadas casi todas las Missiones. El mismo Obispo de Mainas, fray Hipólito Sánchez Rangel, exclamaba con triste despecho en 1813: “Desde que salieron los jesuitas de estas tierras no ha habido quien se contraiga a su fomento espiritual ni temporal; todos se han buscado a sí mismos. De esta proposición que es absoluta y de una eterna verdad se ha seguido naturalmente lo que estamos viendo y tocando con dolor, que ya no ha quedado cosa alguna de lo que aquellos padres establecieron y solo hay lo que produce la madre naturaleza.” El 27 de septiembre de 1814, Rangel el Obispo de Maynas pide la supreción del Obispado, cuya erección es nula por la falta de complimiento de la Real Cédula de 1802.
 
El 22 de febrero de 1815, Pasa al Consejo de Indias la Carta de Sanchez Rangel Obispo de Maynas con fecha de 28 de Enero de 1814. El Obispo Rangel prueba que ni por parte del Gobierno, ni de los Obispos limitrofes, ni de los P.P. de Ocopa, se a complido la Cédula de 1802
 
El 7 de febrero de 1816, el Presidente de Quito, Toribio Montes informa acerca de las Missiones de Maynas y dice: "He manifesto a V.E. en informes anteriores, que las Missiones del Marañon se hallan en un sensible atraso, faltándoles el número completamente Ministros evangélicos...Incluye a Maynas en los dominios de Quito "
 
En el año de 1816 el Rey de España da un Real Orden revocando y anulando lo decretado por la Real Cedula de 1802 y el 22 de septiembre 1816, el Presidente de Quito recibe los Expedientes relativos a la revocación y anulación de la Cédula de 1802. En el año de 1818 el Presidente de Quito decide nombrar a Don Juan Navas Gobernador de Quijos.
 
El 19 de junio 1818, en España el Consejo de Indias relata la historia de la creación del Obispado y Comandancia Militar de Maynas, la falta del complimiento de la Real Cédula de 1802 y la imposibilidad de complirlo.
 
El 22 de julio de 1818 el Presidente de Quito pide al Virrey del Perú la anulación y revocación de lo dispuesto en la Cédula de 1802. El 23 de agosto de 1818, el Virrey del Perú daba complimiento a la Real Orden de 1816, a que se devuelva plenamente la provincia de Maynas a la Presidencia de Quito.
 
=== Real Cédula de 1803 ===
 
La Corona española bajo el reinado de [[Carlos IV de España]], el 7 de julio de 1803, ordena la incorporación de la provincia de [[Guayaquil]] al [[Virreinato de Perú]].
 
La real orden de 1803 se dio en atención a las necesidades militares y políticas del momento. Ya España había perdido la isla Trinidad, tomada por la poderosa escuadra inglesa, en represalia de que España se convirtió en aliada de Francia.
 
Para decidir la estrategia a seguir en América, se creó en Madrid la Junta de Fortificaciones de América, la cual consideró que Guayaquil se encontraba muy distante de Bogotá, la capital del virreinato de Santa Fe y que eso dificultaba su defensa.
 
Guayaquil, al igual que Paita, era un puerto objetivo de piratas y corsarios. No tenía comercio con la región norte de Colombia, en cambio era intenso con el Perú, sobre todo con la intendencia de Trujillo y en especial con el partido de Piura.
 
De hecho, Guayaquil en muchos aspectos dependía del Perú y fue entonces, que considerando las realidades, se decidió su incorporación al virreinato del Perú.
 
La Junta de Fortificaciones propuso el 28 de marzo de 1803, la anexión al Perú y el 7 de julio el rey expedía la siguiente real orden:
 
{{cita|Excelentísimo Señor don Miguel Cayetano Soler. Ministro de Ultramar
 
Excelentísimo Señor.
 
Entre otras cosas que he consultado a su majestad; la Junta de Fortificaciones de América, sobre las defensas de la ciudad y puerto de Guayaquil, ha propuesto que, a fin de que ésta tenga con ahorro del real erario, toda la solidez que conviene, debe depender el gobierno de Guayaquil del virrey de Lima y no del de Santa Fe, pues éste no puede darle, como aquel en los casos necesarios, los precisos auxilios, siendo el de Lima por la facilidad y la brevedad con que puede ejecutarlo, quien le ha de enviar los correos de tropas, dinero, pertrechos, armas y demás efectos de que carece aquel territorio; y por consiguiente, se halla en el caso de vigilar mejor, y con más motivo que el de Santa Fe, la justa inversión de los caudales que remita, y gastos que se hagan; a que se agrega que el virrey de Lima, puede según las ocurrencias,, servirse con oportunidad, para la defensa del Perú, especialmente de su capital, de las maderas y demás producciones de Guayaquil, lo que no puede verificar el virrey de Santa Fe. – Y, habiéndose conformado su majestad con el dictamen de dicha Junta, lo aviso a vuestra excelencia; de real orden, para su inteligencia, y a fin de que por su ministerio a su cargo, se expidan las que corresponden a su cumplimiento. Dios guarde a V. E. Por muchos años. Palacio, 7 de julio de 1803. –Josef Antonio Caballero}}
 
Al dorso de esta real orden, el ministro de Ultramar, puso el siguiente proveído:
 
Madrid 8 de julio de 1803. A los virreyes de Santa Fe y del Perú trasladándoles el oficio de guerra, en la que, a consulta de la Junta de Fortificaciones, ha resuelto el rey, quede el gobierno de Guayaquil, dependiente del virreinato del Perú y no del de Santa Fe.
 
Los dos virreyes de inmediato procedieron a cumplir la real orden y de hecho y de derecho, pasó Guayaquil a formar parte del virreinato de Lima.
 
Es el propio virrey de Santa Fe el cursa comunicación a la corte española, haciendo saber que se ha cumplido con la real orden. Por lo tanto, no tiene ninguna consistencia el alegato que alguna vez se hizo de que esa real orden jamás se cumplió.
 
La prueba la da el siguiente documento:
 
{{cita|Excelentísimo Señor.
 
Por la real orden, expedida por el ministerio de Guerra, en 7 de julio de este año, que V. E. me transcribe con fecha del siguiente día 8, quedo enterado de haber resuelto su majestad separar de la dependencia de este virreinato y agregar al de Lima el gobierno de Guayaquil en conformidad con la propuesta que al efecto hizo la Junta de Fortificaciones de la América, y fundamentos que manifestó y que V. E. refiere sustancialmente. Y, habiendo trasladado el contenido al presidente de Quito y demás jefes principales de aquel distrito, le participo a V. E. en contestación para superior conocimiento.- Nuestro Señor guarde a V. E. muchos años.- Santa Fe 19 de diciembre de 1803.- Antonio Amar (virrey de Santa Fe)}}.
 
Nueva Granada, presentó un reclamo al Rey, en El Tribunal del Consulado de Cartagena de las Indias, pues consideraba que [[Guayaquil]] había sido segregada sólo en los asuntos mercantiles pero que aun estaba bajo su dominio. El Rey [[Carlos IV de España]] respondió con la Real Cédula del 10 de febrero de 1806:
 
{{cita|En vista de lo que consulta V.S. en carta del 25 de marzo del año anterior, sobre si la provincia de Guayaquil, a consecuencia de la agregación del Virreinato de Lima, debe depender en la parte mercantil de ese Consulado o del Lima, se ha servido S.M. declarar que la agregación es absoluta...YO EL REY}}
 
=== Real Cédula de 1819 ===
 
En 1815 la Gobernación de Guayaquil solicita al Rey de España que la separe del Virreinato de Perú y la adhiera al Virreinato de Nueva Granada. El [[23 de junio]] de [[1819]] según Real Cédula, el rey de España otorga la petición de Guayaquil que sea adherida al Virreinato de Nueva Granada; si bien es cierto que el 23 de junio de 1819 volvió a la audiencia de Quito, este hecho en medio del fragor de la lucha revolucionaria pasó desapercibido, tan es así que Olmedo representó al territorio de Guayaquil, ante el 1er. congreso peruano.
 
Esta delimitación permanece hasta la disolución del virreinato con la [[independencia de Perú]], proclamada el [[28 de julio]] de [[1821]] y consolidada el [[9 de diciembre]] de [[1824]] con la [[batalla de Ayacucho]] y la firma de la respectiva [[Capitulación de Ayacucho]].
 
Entonces, los nuevos países fijaron sus fronteras de acuerdo a las demarcaciones de las que provenían. El referente común fueron las fronteras de las administraciones coloniales tal como estaban en [[1810]], en lo que es el principio jurídico reconocido por los países de [[América del Sur]] del "''[[Uti possidetis iure|uti possidetis iure de 1810]]''".
 
En estas condiciones, las nacientes [[república]]s se ven ante unos territorios fronterizos cuya demarcación interpretan de formas diversas y que en la práctica no han ocupado realmente por hallarse en regiones remotas e insalubres de la [[selva amazónica]]. Esto generó un paradigma en el que tanto [[Perú]], la [[Gran Colombia]] y posteriormente [[Ecuador]], competirán por asegurar sus derechos en la región mediante una combinación de argumentación documental y la ocupación física real del territorio disputado.
 
Esta ocupación territorial generó constantes tensiones en la región, frecuentemente traducidos en choques militares.
 
=== Independencia de Guayaquil en 1820 ===
[[Archivo:Jj olmedo foto2.jpg|right|150px|[[José Joaquín de Olmedo]].]]
 
El lunes 9 de octubre de 1820, el puerto de Guayaquil se independiza de [[España]]. El miércoles [[8 de noviembre]], convocados por el ayuntamiento de dicha zona, los 57 representantes de todos los ayuntamientos eligieron a [[José Joaquín de Olmedo|Olmedo]] como Jefe Político de Guayaquil,<ref>[http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1820independenciaguayaecuador.htm ACTA DE INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL (1820)]</ref> dictándose un "Reglamento Provisorio de Gobierno".
 
La Carta entregó el poder a un [[triunvirato]] integrado por Olmedo, Jimena y Roca. De inmediato se enviaron a Quito y Cuenca para que se unan al pronunciamiento.
 
El general Bolívar respaldado de un fuerte contingente [[militar]] se proclamó Jefe Supremo de la Provincia y decretó la anexión a la [[Gran Colombia]], desconociendo al gobierno presidido por Olmedo. Ello provocó que Olmedo se dirija hacia [[Perú]] mostrando su desacuerdo con Simón Bolívar. Simón Bolívar recibe unos días después a José de San Martín, en calidad de Jefe del gobierno de la Provincia.
 
El [[31 de julio]] de [[1822]], la ciudad de Santiago de Guayaquil declaró su anexión oficial a la Gran Colombia.
 
 
=== Tumbes, Jaén y Maynas durante La Independencia ===
[[Archivo:Ecuador-peru-land-claims-01.png|right|360px|]]
 
==== Tumbes ====
Formo parte del [[Virreinato de Nueva Granada]] y la provincia de Guayaquil hasta que fue transferido al [[Virreinato de Perú]] con dicha provincia según la Real Cédula del 7 de julio de 1803. Durante su participación en la rebelión de Trujillo, Tumbes había declarado su independencia de España y le pertenecía a Trujillo el [[17 de enero]] de [[1821]], según la regla de [[derecho a la autodeterminación|libre determinación de pueblos]].
 
==== Jaén ====
Perteneció a la [[Real Audiencia de Quito]] desde [[1563]] hasta su independencia entre [[1819]] y [[1821]]. En la gesta emancipadora, la gobernación de Jaén respaldó la independencia de Trujillo y proclamó su propia independencia de España y de la Real Audiencia de Quito, bajo el principio jurídico de [[derecho a la autodeterminación|libre determinación de pueblos]], el 4 de junio de 1821.
 
{{cita|Acta de Independencia de Jaen De Bracamoros:
 
Don Juan Antonio Checa gobernador por la patria de la
provincia de Jaen de Bracamoros
 
Certifico: Que en este día habiéndose reunido todo el vecindario de esta ciudad a consecuencia de la citación que se le hizo, proclamo la patria y juro voluntariamente la gloriosa independencia con general aplauso y repetidos vivas, que luego conducidos a la Iglesia en ella juro igualmente la misma independencia el venerable cura Licenciado Don Juan Francisco Garai. Manifestando tener orden para el efecto del Señor Gobernador del Obispado comunicada por medio del vicario de provincia que en seguida hizo una exhortación muy elocuente y expresiva al intento; y después celebro la misa de gracias necesaria en estos casos con su respectivo Te Deum, que de este modo concluyo este acto manifestando, siempre todo el concurso muchos plasemes y regocijo que en los pueblos de esta jurisdicción no dudo se este practicando lo mismo a consecuencia de las ordenes y comisiones que tengo dadas, cuyas contestaciones de cumplir con exactitud quedan en mi poder. Y para que conste donde convenga y obre los efectos que hay lugar en derecho, firmo la presente en la Ciudad de Jaén Independiente.}}
 
En lo civil Jaén dependía de la Real Audiencia de Quito y en lo eclesiástico de la Diócesis de Trujillo, de la que era Obispo el Dr. José Carrión y Marfil. Dr. D. Alejandro Crespo y Casaus, era el Cura y Vicario de Jaén. Don José Ignacio Checa, natural de Quito, gobernó la provincia de Jaén hasta 1815. Don Juan de Melo, su sucesor, nombrado por el Presidente de Quito, goberno Jaén y Maynas hasta 1821 en que proclamaron la independencia.
 
A consecuencia de la fuga del Gobernador Don Juan de Melo, el Cabildo de Jaén eligió gobernador a Don Juan Antonio Checa. El Cabildo abierto del 4 de junio de 1821, después de jurar la independencia de Jaén, ratificó el nombramiento del Gobernador Checa, quien se dirigió inmediatamente al General San Martin, notificándole su nombramiento, comunicación que envió por medio del Gobernador de Lambayeque y el Presidente de Trujillo, Torre Tagle. La comunicación pasada a San Martin sobre el juramento de la independencia de Jaén fue contestada por el Ministro Don Bernardo Monteagudo.
La Presidencia de Trujillo le comunica al gobernador de Jaén la proclamación de la independencia de Lima el 28 de julio de 1821 y el establecimiento de la bandera y el estandarte nacional. El 30 de junio de 1822, la Presidencia o Departamento de Trujillo pasó una circular que se proceda a realizar elecciones de diputados al Congreso. La provincia de Jaén respondió a ese llamamiento. Jaén procedió a elegir como diputado propio a Don Alejandro Crespo. La Junta Reguladora del Departamento de Trujillo le consideró al Don Alejandro Crespo como uno de los diputados de la Presidencia de Trujillo. La provincia de Jaén se incorporó a la Presidencia de Trujillo bajo el principio jurídico de libre determinación de pueblos. Dentro del sistema electoral adoptado por el Perú en 1822, Jaén estuvo representada por todos los diputados de la integridad de la Presidencia de Trujillo y, de un modo particular. El señor Alejandro Crespo se incorporó a la Cámara el mes de noviembre de 1822 y firmó, como los otros diputados de Trujillo, las bases de Constitución peruana. La provincia de Jaén se incorporó a la Presidencia de Trujillo cuyas órdenes obedeció.
 
El [[22 de julio]] de 1822, Sucre ordena que [[Jaén]] jure la constitución colombiana y procediese a elecciones; al mismo tiempo la Corte de Quito comunicaba su instalación, a esta provincia. La ciudad de Jaén rechaza el orden de Sucre indicando que tienen diputados en el [[Congreso de Perú]].
 
==== Maynas ====
Conformado por Amazonas y Loreto, nació como parte de la [[Real Audiencia de Quito]] desde 1563 y fue adscrita al [[Virreinato de Santa Fe de Bogotá]] recién en 1717, pero pasó a ser una gobernación directamente dependiente del [[Virrey del Perú]] o [[Virreinato del Perú]] después de 1802 por Real Cédula del [[15 de julio]] de [[1802]]. En el año de 1816 el Rey de España da un Real Orden revocando y anulando lo decretado por la Real Cedula de 1802 y el 22 de septiembre 1816, el Presidente de Quito recibe los Expedientes relativos a la revocación y anulación de la Cédula de 1802. El 22 de julio de 1818 el Presidente de Quito pide al Virrey del Perú la anulación y revocación de lo dispuesto en la Cédula de 1802. El 23 de agosto de 1818, el Virrey del Perú daba complimiento a la Real Orden de 1816, a que se devuelva plenamente la provincia de Maynas a la Presidencia de Quito.
 
=== Independencia del Perú ===
 
A pesar de que el Virreynato de Perú fue el centro de la dominación española, se produjeron algunos movimientos revolucionarios, de los cuales se destacó el del Cuzco dirigido por [[José Angulo]], el [[5 de noviembre]] de [[1813]].
 
Las autoridades españolas le capturaron a Angulo, pero éste logró fugarse, levantó el ánimo de algunos patriotas. Formó un gobierno provisional y se tomó la población de [[La Paz]], [[Guamanga]] y [[Arequipa]]. Esta sublevación fracasó debido a la intervención del general [[Pezuela]], quien dio muerte a los dirigentes.
 
En ese entonces, las fuerzas de Bolivar por el norte y las de [[San Martin]] por el sur, constituian un serio peligro para el último reducto de los realistas en el Perú. En efecto San Martin avanzó por el Pacifico con un poderoso ejército, ocupó Paracas, de donde envió al general Arnales hacia el sur y él se acercó al [[Callao]], lo bloqueó con sus buques y por tierra llegó hasta Ancón, lugar cercano a Lima.
 
Las provincias del norte se adhirieron a San Martin; también se pasaron a sus filas una parte del ejército del Virrey. Después de estos acontecimientos importantes, San Martin penetró en Lima el 9 de julio de 1821 y proclamó en la Plaza Mayor la independencia del Perú, el 28 de julio de 1821.
 
En vista de que las fuerzas españolas se encontraban intactas en la Sierra, el Congreso Peruano llamó a [[Bolivar]] para que libre la batalla final contra España.
 
Las tropas libertadores de Colombia dirigidas por Sucre y las huestes patrióticas peruanas, libraron las batallas de [[Junin]], el [[6 de agosto]] de [[1824]] y de [[Ayacucho]], el [[9 de diciembre]] del [[1824]], en las que se consagró el genio militar de [[Antonio José de Sucre]]. Como resultado del triumfo en estas luchas se firmó la capitulación de Ayacucho, en la quelas autoridades reconocieron la [[Independencia del Perú]].
 
=== Ley de Division Territorial Gran Colombiana ===
 
Una vez incorporada la Presidencia de Quito a la Gran Colombia ( 29 de mayo de 1822 ), la Cámara de Representantes de los paises Gran Colombianos dio estructura politica y administrativa a todo su territorio, en tal forma, éste organismo dictó el 25 de junio de 1824 la '''Ley de División Territorial de la República de Colombia''', dividiendo el territorio grancolombiano en '''3 Distritos''': el del '''Norte''', actual Venezuela; el del '''Centro''' correspondió a la actual Colombia; el del '''Sur''' comprendio lo que ahora es el Ecuador.
 
El Dsitrito del Sur lo componian 3 Departamentos: 1) Ecuador, 2) Azuay 3) Guayaquil.
 
El '''Departamento del Ecuador''' lo formaban las 3 Provincias : 1) Pichincha, 2) Imbaburla 3) Chimborazo.
 
El '''Departamento de Azuay''' lo formaban las 3 Provincias; 1) Cuenca, 2) Loja 3) Jaén de Bracamoros y Mainas
 
El '''Departamento de Guayaquil''' lo formaban 2 Provincias: 1) Guayaquil 2) Manabi
 
 
=== Perú y la Gran Colombia ===
 
{{AP|Guerra Gran Colombo-Peruana}}
{{AP|Gran Colombia}}
 
[[Archivo:Gran Colombia 1820 showing disputed territory by Peru.PNG|thumb|right|300px|La Gran Colombia y el territorio en disputa con el Perú.]]
 
El [[3 de julio]] de [[1828]] estalló una [[guerra]] entre la [[Perú|República Peruana]] y la [[Gran Colombia]], compuesta en esa época por los territorios de Cundinamarca ([[Colombia]]), [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Venezuela]]. El presidente grancolombiano, [[Simón Bolívar]] después de largas discusiones sobre la entrega de Tumbes, Jaén y Maynas, también le declara la guerra. El objetivo de la Gran Colombia fue obligar a Perú la devolución de los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas que Colombia considero suyas pero ocupadas por el ejército Peruano durante las guerras de independencia.
 
En el transcurso de la guerra, Perú ocupó el Departamento de Guayaquil que era uno de los 3 Departamentos (Guayaquil, Azuay y Ecuador) que componían el "Distrito del Sur" de la [[Gran Colombia]] según la [[Ley de División Territorial de la República de Colombia]].
 
El conflicto armado culminó en la [[Batalla del Portete de Tarqui]] ([[27 de febrero]] de [[1829]]). Al ejército peruano lo integraban 8.000 soldados y al grancolombiano, 4.200. El combate duró media hora en el Portete de Tarqui, donde se cubrió de gloria el ejército grancolombiano, el 27 de febrero de 1829. Como consecuencia del triunfo de la Gran Colombia, esta celebró el [[Tratado de Girón]], misma que Perú viola, al no desocupar Guayaquil, aduciendo para esto que el Tratado celebrado con Lamar no era valido, ya que sólo el Congreso le tocaba decidir.
 
Ante la insistente petición de Bolivar, se pudo concertar el Tratado de Guayaquil ( Tratado Larrea-Gual ), el 22 de septiembre de 1829, y de inmediato las partes designaron sus representantes. Por Colombia intervino su Ministro Plenipotenciario don Pedro Gual y por Perú actuó José Larrea y Loredo.
 
Se acordó lo siguiente:
 
{{Cita|Ambas partes reconocerán como límites de sus respetivos territorios los mismos que tenían antes de su independencia los antiguos Virreynatos de Nueva Granada y Perú, con las variaciones que juzgasen convenientes acordar entre si.}}
 
Se nombró una Comisión de dos personas por cada República para que rectifiquen y fijen la línea divisoria, trabajos que se debía iniciar 40 días más tarde de haber sido ratificado el tratado por ambos países.
 
Perú no puso interés alguno en dar complimiento a lo acordado en el Tratado de Guayaquil según la interpretación colombiana. El día 15 de abril de 1830, el señor José María Pando, Ministro Plenipotenciario de Perú, envió una sorpresiva nota a la Gran Colombia en la que indicaba que, a fin de evitar confusión, las partes debían acordar el siguiente proyecto de límites: la línea Río Zarumilla, Chinchipe y Marañón. Debido a la intransigencia de Perú, quedaron rotos todo los propósitos de llegar a un arreglo definitivo.
 
Ante los argumentos esgrimidos por Perú para dejar sin efecto el Tratado de Guayaquil, el Plenipotenciaro de la Gran Colombia en Lima, General [[Tomás Ciprano de Mosquera]], interpuso su enérgico reclamo (no documentado) ante el Ministro de Relaciones Exteriores Peruano, Doctor [[Carlos Pedemonte]], conversaciones que dieron lugar para que el 11 de agosto de 1830, en la ciudad de Lima, se suscriba el supuesto Protocolo conocido como "Pedemonte - Mosquera". Este protocolo imaginariamente dejo reconocido el derecho de la Gran Colombia a todo territorio de la ribera izquerda del rio Marañon - Amazonas y, consiguientemente, todo territorio de la ribera derecha del Rio Marañon - Amazonas al Perú. Quedarón pendiente los límites definitivos entre los Rios Chinchipe y Huancabamba donde se localiza Jaén de Bracamoros. Y en esto estaba la parte negativa del Tratado, pues finalmente no delimitaba esta zona.
 
El Estado de Perú considera el Protocolo Pedemonte-Mosquera posiblemente inexistente o al menos inválido, se basa en los siguientes puntos:
 
1. La no existencia de ningún original en los archivos nacionales de ninguno de los paises involucrados.
 
2. Mosquera regresó a su país a bordo la goleta "Guayaquileña" que zarpó del Callao el 10 de agosto de 1830, el dia antes de la supuesta firma del Protocolo.
 
3. El supuesto protocolo nunca fue ratificado por Perú o Colombia,por lo que en el supuesto de encontrarse evidencia de su existencia, este careceria de toda validez.
 
4. Ecuador se había separado de la Gran Colombia un mes antes de la supuesta firma del Protocolo
 
5. El único texto producido de supuesto documento es una copia de una copia encontrada originalmente en el archivo de un ciudadano particular.
 
=== Disolución de la Gran Colombia ===
 
Por el año de 1830, todos los pueblos integrantes de la Gran Colombia se mostraban descontentos con el Gobierno de Simón Bolivar y con el predominio de los militares en todas partes. El propio Libertador comprendia que los hombres y las cosas gritaban por la separación.
 
Como una medida para apaciguar los ánimos, Bolivar convocó a un Congreso Constituyente que fue calificado de Congreso Admirable. Los representantes de todos los Departamentos eligieron al Antonio José de Sucre como Presidente de este evento.
 
La medida no produjo los efectos deseados y el 6 de mayo de 1830 la antigua Capitania General de Venezuela proclamó su emancipación y se organizó como República soberana e independiente. El Congreso Constituyente de ese pais desconoció las resoluciones del Congreso Admirable, declaro Bolivar fuera de la ley y nombró como su primer Presidente al General José Antonio Páez.
 
En la cuidad de Quito, se reunió una Junta de notables para dilucidar sobre la posición del Distrito Sur (compuesta por las 3 Departamentos de Colombia - Ecuador, Azuay y Guayaquil) frente de la Gran Colombia y al gobierno de Simon Bolivar, luego de la separación de Venezuela.
 
Luego de varias intervenciónes el 13 de mayo de 1830 resolvieron constituirse en Estado libre e independiente con el nombre de República de Ecuador, integrado por los Departamentos de Ecuador, Azuay y Guayaquil y los otros Departamentos de Gran Colombia que más tarde quieran incomporarse (como el Departamentos de Pasto). El Departamento de Pasto antes de la separación habia pedido su incorporación al Estado del Ecuador. El General Juan José Flores se encargo del mando supremo, hasta cuando se reuniera la Primera Constituyente.
 
== Disputa Territorial entre Perú, Ecuador y Colombia ==