Diferencia entre revisiones de «Santa Cruz de Tenerife»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.40.239.208 (disc.) a la última edición de 213.60.41.108
Línea 79:
Santa Cruz confirma la solidez de sus defensas como Plaza Fuerte con la victoria sobre el [[Almirante Jennings]] en [[1706]] y en [[1797]] sobre [[Horatio Nelson]]: el 25 de julio (día de Santiago), se registra el más importante acontecimiento militar de la historia de la ciudad: tropas y ciudadanos se defendieron, al mando del [[Antonio Gutiérrez de Otero|General Gutiérrez]], del [[Ataque a Santa Cruz de Tenerife (1797)|ataque naval]] del contraalmirante inglés; la poderosa [[Armada británica]] se retirará, no sin antes perder Nelson un brazo (por un cañonazo desde el Castillo de Paso alto con el "cañón Tigre", cañón que puede ser visitado en el [[Fuerte Almeyda|Museo Militar del Castillo de Almeida]]) y parte de sus banderas y marinos.
 
A comienzos del [[siglo XIX]], en [[1803]], el Rey [[Carlos IV de España|Carlos IV]] otorga al Puerto de Santa Cruz de Tenerife el título de “ya de por sí y sobre sí” de "Villa exenta", con derecho a establecer su propio Ayuntamiento, con la denominación de “muy leal, noble e invicta Villa de Santa Cruz de Santiago de Tenerife”, lo que supuso su emancipación administrativa con respecto al municipio de [[San Cristóbal de La Laguna|La Laguna]], mediante la Real Cédula de 28 de agosto. En [[1833]] la importancia política y administrativa de Santa Cruz, queda definitivamente reconocida cuando se designa como capital oficial de la única provincia que iba a formar Canarias (la [[Provincia de Canarias]]), en pugna con las ciudades de [[San Cristóbal de La Laguna|La Laguna]] y [[Las Palmas de Gran Canaria]].<ref name=repetida_3 /><ref name=repetida_1 /> Contribuyeron a este nombramiento políticos como [[José Murphy y Meade]] y que la capitanía y la intendencia militar se encontraba en su territorio municipal.
 
El decreto de [[Ley de Puertos Francos de Canarias|Puertos Francos]] de [[1852]] permitió el posterior desarrollo del [[Puerto de Santa Cruz de Tenerife]] y de la propia "Villa" como enclave comercial. Con la expansión colonial europea por [[África]] los puertos canarios se convirtieron en puertos de escala para el avituallamiento de carbón de los buques.
Línea 87:
=== Durante el Siglo XX hasta la actualidad ===
[[Archivo:Santa Cruz de Tenerife (2).jpg|thumb|240px|Panorámica de la ciudad.]]
Tras la [[I República]], y durante la dictadura de [[Miguel Primo de Rivera]], se produce en [[1927]] la división provincial del [[Canarias|Archipiélago Canario]] en las actuales provincias, al crearse mediante el Real Decreto de 21 de septiembre la [[Provincia de Las Palmas]], recuperando la provincia occidentaloriental del archipiélago el nombre que realmente se le asignó a la Provincia de Canarias en 1833; [[Provincia de Santa Cruz de Tenerife]]<ref name=repetida_3 /><ref name=repetida_1 />.Ello fue provocado por la lucha por el control político, económico y administrativo por parte de las élites insulares, derivando todo ello en el llamado [[pleito insular]], cuya causa fue que a los habitantes de Gran Canaria (principalmente su clase dirigente) les pareció injusta la asignación de la capitalidad a Santa Cruz de Tenerife.
 
En [[1936]] es asesinado el que fuera el último alcalde republicano ([[II República]]) de Santa Cruz de Tenerife: [[José Carlos Schwartz Hernández|Don José Carlos Schwartz Hernández]] de la mano de sujetos afines al militar golpista [[Francisco Franco Bahamonde]].