Diferencia entre revisiones de «Método científico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 31437656 de 190.145.253.58 (disc.)
Línea 4:
Según ''James B. Conant'' no existe '''un''' método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a ''el'' método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro.<ref>Gregorio Klimovsky, ''Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología'', A-Z editora, Bs.As., 1997, ISBN, 950-534-275-6</ref> Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.
 
== HistoriaaHistoria ==
Frente a los límites del [[azar]] o la [[casualidad]] que en pocas ocasiones dan [[conocimiento]] o sabiduría, -ya sea [[conocimiento científico]], del [[Bien (filosofía)|bien]] o, como indica [[Aristóteles]] en la ''[[Ética a Nicómaco]]'', del bien máximo que es la [[felicidad]]-, [[Platón]] y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un [[método]] con un conjunto de reglas o [[axioma]]s que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes [[Filosofía griega|filófosos griegos]], propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.