Diferencia entre revisiones de «Cono Sur»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 1 ediciones de Speedo (disc.) hasta la revisión 31159500: cambios cosméticos erróneos
Línea 52:
 
=== Composición étnica ===
[[Archivo:Chilenas.jpg|thumb|200px|right|Chilenas de fenotipo [[raza blanca|caucásico]] que conforma la mayor parte del Cono Sur]]
La composición étnica de la región varía según el sector de la misma, pero se puede decir que, en general, la población es de origen [[raza blanca|europeo]], a diferencia del resto de [[América Latina]], influye de manera totalmente mayoritaria en países como Argentina (85,0%), Chile (52,7%),<ref name="Lizcano">
[http://convergencia.uaemex.mx/rev38/38pdf/LIZCANO.pdf Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI]</ref> Uruguay (88,0%); y estados del sur de Brasil (79,6%).<ref name="PNAD 2005">{{Cita web |título=PNAD |fecha=2006 |url=http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/trabalhoerendimento/pnad2006/sintese/tab1_2.pdf |idioma=Portuguese |fechaacceso=2007-09-14 }}</ref>
Línea 58 ⟶ 59:
 
En el caso de [[Chile]], hay variaciones respecto a los porcentajes de la población [[Blanco (persona)|criolla]], ya que no existen datos oficiales. La UAEM indica un 52,7% de [[Blanco (persona)|blancos]], mientras Esteva-Fábregat señala que los [[Blanco (persona)|blancos]] sobrepasarían el 60% de la población chilena. Aunque autores como Waldmann darían una mayoría mestiza, pero sin referirse al [[fenotipo]] de la población chilena. Sin embargo, el componente europeo en la gran mayoría de los mestizos es muy predominante. Sin embargo, se suele contar a blancos y mestizos como un solo grupo, que representaría alrededor del 95,4% de la población chilena<ref>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ci.html#People CIA - The World Factbook]</ref>
 
[[Archivo:Chilenas.jpg|thumb|200px|right|Chilenas de fenotipo [[raza blanca|caucásico]] que conforma la mayor parte del Cono Sur]]
La población de [[Paraguay]] es mayoritariamente mestiza y éste país presenta un fuerte legado amerindio (predominó la cultura de los [[guaraníes]] sobre las otras etnias originarias). También existe una presencia europea considerable luego de la [[guerra del Chaco]], donde destacan pequeños grupos de [[menonitas]].
 
Línea 97 ⟶ 98:
[[Archivo:Buenos Aires-Retiro(CatalinasNorte)-P3090002.JPG|left|thumb|200px|La [[City porteña]] en Buenos Aires.]]
[[Archivo:Vitacura_at_night.jpg|left|thumb|200px|Santiago de Chile, sector denominado como [[Sanhattan]].]]
 
Los tres países del ''cono sur estricto'' comparten las mayores rentas per cápita medidas en PPA ''[[PBI(PPA)]]'' de América latina . Y los tres mayores indicadores de IDH en la región, en ambos casos seguidos por Brasil.
Su [[mesología]], es decir sus condiciones climáticas aunadas con su geografía física, le dan al Cono Sur la característica de poseer producciones idénticas o semejantes a las europeas: grandes producciones de [[trigo]], [[avena]], [[cebada]], [[centeno]], [[vid]], [[olivo]], [[vaca|vacunos]], [[oveja|ovinos]], [[cerdo|porcinos]], [[conejo]]s, [[lácteo]]s y [[vino]]s (cepas emblemáticas: [[Carménère]], [[Cabernet]], [[Malbec]], [[Torrontés]] y [[Tannat]]) más la producción de [[soja]], [[arroz]], [[maíz]], [[cítrico]]s, [[manzana]]s, [[girasol]], y [[Papa (tubérculo)|papa]].
Línea 104:
 
Esta enorme riqueza en el [[sector primario]] de la economía ha facilitado durante gran parte del [[siglo XX]] que la mayor parte de la población integrara los estratos socioeconómicos llamados ''[[clase media|medios]]''. Sin embargo, durante el último cuarto de siglo XX la mayoría de los estados del ''Cono Sur amplio'' padeció gravemente los efectos de una [[crisis]] económica global, acentuada en esta región por un escaso desarrollo del sector secundario o [[industria]]l o en el caso de la Argentina, directamente por un proceso de [[desindustrialización (economía)|desindustrialización]] . Lo que se ha revertido en los últimos años aumentando el ingreso per cápita.
 
=== Santiago de Chile ===
[[Archivo:20091113174331!Scl2-1-.jpg|Santiago de Noche]]
=== Corredor biocéanico ===
Está proyectado para el [[2011]]<ref>[http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=356260 ¿Construyen Agua Negra en 2011?]</ref> la construcción, de una vía comunicación interoceánica, con la construcción de un [[tunel]] en la [[Cordillera de los Andes]] ([[Túneles de Agua Negra]]), que conecte los puertos del Pacífico ([[Coquimbo]], [[Chile]]) y del [[Atlántico]] ([[Porto Alegre]], [[Brasil]]) por el [[Paso de Agua Negra]]. Esta vía es un instrumento “físico- territorial” que agilizaría el comercio de los países del Cono Sur latinoamericano ([[Mercosur]] y Chile).