Diferencia entre revisiones de «Flaite»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.112.105.199 a la última edición de AVBOT
Deshecha la edición 31033146 de BetoCG (disc.)
Línea 19:
En este sentido, un origen alternativo de esta palabra, citado popularmente, se refiere a un modelo de zapatillas, las ''[[Nike]] Air Flight'', que supuestamente (debido a su elevado precio) habrían sido copiadas de manera [[Piratería (Derecho de autor)|pirata]] en Chile, rebautizandolas con el nombre de ''flight''. Se supone que estas copias ilegales habrían tenido una alta demanda entre los jovenes de escasos recursos, que comenzaron a llamarlas ''flaites''.<ref>[http://thebalonpie.blogspot.com/2007/08/origen-de-la-palabra-flaite.html. Origen de la palabra "FLAITE"]</ref> En otras versiones, se obvia el tema de la piratería y simplemente se asume que ''flaite'' sería el nombre que jovenes de escasos recursos le daban al modelo original de zapatillas, al pronunciarlo de modo incorrecto{{cita requerida}}. Aunque estos relatos no pueden citarse más que como una [[leyenda urbana]], ambos exponen una de las caracteristicas que componen el cliche del flaite como personaje, que es su supuesta predilección por la compra de articulos costosos de marcas renombradas.
 
== Posibles equivalentes del término en otros países ==
== Campaña ''Pitéate un flaite'' ==
En varios países de [[América Latina]], y en [[Estados Unidos]] y [[España]], existen términos más o menos equivalentes al adjetivo chileno;
 
*[[Argentina]]: ''villero'','' negro villero'', ''[[cabecita negra]]'', ''negro cabeza'', ''cabeza'', ''grasa'' o ''berreta''.
En el año [[2005]], la [[Radio Carolina]] se vió envuelta en una polémica por uno de sus programas, llamado ''Máximo Volumen'', el cual inició una campaña humorística llamada ''Pitéate un Flaite'',<ref>*<tambien de la jerga chilena: relativo a ''pitear'' que quiere decir "eliminar".</ref> la cual promovía la eliminacion de las personas que respondían a las caracteristicas que se atribuyen a un flaite. Las connotaciones [[clasismo|clasistas]], [[racismo|racistas]] y [[discriminación|discriminatorias]] de la misma motivaron a la diputada [[Carolina Tohá]] a presentar un recurso de protección en contra de la emisora.<ref>[http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20051115/pags/20051115212338.html Diario La Nación, 15/11/2005]</ref> Ante el actuar de la diputada, la radio decidió poner fin a la campaña.<ref>[http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20051116/pags/20051116151123.html Diario La Nación, 16/11/2005]</ref>
*[[Colombia]]: ''ñero'', ''[[guiso]]'', ''lobo(a)'', ''provinciano'', ''iguazo'' o ''gamín''.
*[[Costa Rica]]: ''polo'', ''chusma'' o ''pinta''.
*[[Cuba]]: ''chusma'', ''chancletero'' o ''palestino''.
*[[Ecuador]]: ''[[cholo]]''.
*[[España]]: ''cani'', ''cutre'', ''paleto'', ''jessi'' o ''jenni'' (femenino),'' gárrulo'' o ''hortero''.
*[[Estados Unidos]]: ''whitetrash'', ''redneck'' o ''tackies''.
*[[Guatemala]]: ''muko'' o ''shumo''.
*[[Honduras]]: ''penca'' o ''barriada''.
*[[México]]: ''[[Naco (adjetivo)|naco]]'', ''nopal'', ''najayote'', ''ñero'', ''chundo'','' carnal'', ''gañán'', ''lépero'', ''gato'', ''indio'', ''macuarro'', ''matacuaz'', ''macehual'', ''guarro'', ''gatete'', ''guarracarnal'', ''macuil'','' maik'' o ''hija''.
*[[Panamá]]: ''rakataco'' o ''meña''.
*[[Perú]]: ''resina'', ''huachafo'', ''[[cholo]]'', ''berraco'' o ''serrano''.
*[[Puerto Rico]]: ''cafre'', ''parcelero'', ''jíbaro'' o ''lelolai''.
*[[Reino Unido]]: ''chav''. ''Hooligan''
*[[República Dominicana]]: ''chopo''.
*[[Uruguay]]: ''plancha''.
*[[Venezuela]]: ''mono'', ''malandro'', ''niche'' o ''tierrúo''.
 
== Campaña ''Pitéate<ref>*<tambien de la jerga chilena: relativo a ''pitear'' que quiere decir "eliminar".</ref> un flaite'' ==
 
En el año [[2005]], la [[Radio Carolina]] se vió envuelta en una polémica por uno de sus programas, llamado ''Máximo Volumen'', el cual inició una campaña humorística llamada ''Pitéate un Flaite'',<ref>*<tambien de la jerga chilena: relativo a ''pitear'' que quiere decir "eliminar".</ref> la cual promovía la eliminacion de las personas que respondían a las caracteristicas que se atribuyen a un flaite. Las connotaciones [[clasismo|clasistas]], [[racismo|racistas]] y [[discriminación|discriminatorias]] de la misma motivaron a la diputada [[Carolina Tohá]] a presentar un recurso de protección en contra de la emisora.<ref>[http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20051115/pags/20051115212338.html Diario La Nación, 15/11/2005]</ref> Ante el actuar de la diputada, la radio decidió poner fin a la campaña.<ref>[http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20051116/pags/20051116151123.html Diario La Nación, 16/11/2005]</ref>
 
== Véase también ==