Diferencia entre revisiones de «Policía por país»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucknow (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Lucknow (disc.) a la última edición de RubiksMaster110
Línea 160:
* Comandante Sección
* Comandante Escuadra
 
Su historia empieza casi inmediatamente después de la [[Colombia#Independencia y Siglo XIX|independencia]] cuando se constituyó una entidad llamada Los "Carabineros" que sirvieron para mantener el orden en la nación. El primero que habló de la importancia de un cuerpo de policía para la nueva patria fue el General Francisco de Paula Santander de ahí el nombre del Alma máter de su oficialidad. Actualmente los Carabineros hacen parte de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural (DICAR), encargada de la Vigilancia Rural, que cuenta con la especialidad de Carabineros, “policía montada” a caballo; los cuales portan armas livianas (revólver, pistola y/o carabina) y los "Escuadrones Móviles de Carabineros EMCAR" Carabineros, dotados con material de guerra bélico pesado, encargado de la seguridad policial rural, la seguridad para la erradicación de coca y amapola, defensa y protección de las poblaciones rurales más apartadas y operaciones contra el accionar delincuencial, y
 
La Policía en Colombia tiene ciertas similitudes con las [[Fuerzas Militares de Colombia|Fuerzas Militares]], como en la clase de armamento, en el entrenamiento (aunque cada fuerza posee competencias y roles específicos); se diferencia particularmente de las Fuerzas Militares, en que su uniforme no es camuflado, sino que es de color verde oliva. Sus rangos de mando, son iguales a los militares, partiendo desde Subteniente hasta General; de Cabo Segundo a Sargento Mayor; de Subintendente a Comisario; el personal de base Patrulleros y Agentes; además de los que prestan su servicio militar obligatorio, Auxiliares de Policía y Auxiliares de Policía Bachilleres.
 
La [[Policía Nacional de Colombia|Policía Nacional]] generalmente realiza operativos policiales individuales, en conjunto con las [[Fuerzas Militares de Colombia|Fuerzas Militares]] y en unidades mixtas. Cuenta con Grupos de Operaciones Especiales, como son: "GAULA" [[Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal]], "EMCAR" [[Escuadrones móviles de carabineros]], (grupo con armamento bélico pesado, unidades contraguerrilleras Rurales y Urbanas), "JUNGLA" [[Compañía Jungla Antinarcóticos]], "COPES" [[Comandos de operaciones especiales]], “C.O.R” [[Comando de Operaciones Rurales]], y Granaderos.
 
La Policía Nacional de Colombia es una de las más complejas del mundo, sobre todo por la cantidad de contrastes que en ella se pueden encontrar, desde las acciones más cívicas, como la protección de la infancia y la adolescencia, la mujer, adultos mayores, la protección de la fauna y flora, turismo, socorro y atención de desastres; hasta las de choque, como las operaciones antinarcóticos, antisubversivas, antiterroristas; de hecho es característico que es la única Policía en el mundo que patrulla los aires de su país en aviones y helicópteros artillados como los Black Hawks, que poseen ametralladoras, e incluso misiles; para responder a los ataques de las guerrillas proliferantes y equipos de aspersión de plantaciones de coca y amapola. Se observan casos en donde su híbrido civil y militar se conjugan en complemento para el desarrollo de su misión, como el caso de la Policía de Tránsito y Transporte que desarrolla funciones de control, educación, prevención, atención de accidentes en las ciudades, vías urbanas y rurales, pero a la vez debe enfrentar bélicamente con armas pesadas los grupos armados ilegales, que buscan incinerar vehículos, bloquear o destruir las obras de infraestructura vial (puentes, viaductos), especialmente en las vías nacionales rurales.
 
La actuación de la mujer en la institución, le ha asegurado éxito en todos los ámbitos, desde su participación en las funciones más sensibles y humanas hasta las más riesgosas del conflicto armado interno.
 
La Policía Nacional de Colombia es la única Policía en Latinoamérica y una de las pocas en el mundo que presta servicios sin armamento, como la seguridad en algunos sistemas de transporte como [[Transmilenio]] ([[Bogotá]]), [[Megabús]] ([[Pereira]]) y aeropuertos, además de protección al turismo y ecología, entre otras; por parte de sus Auxiliares de Policía Bachilleres; situación que resalta en contraste al estado del orden público imperante en su nación.
 
Su función es preventiva, educativa, social, disuasiva, reactiva, de inteligencia e investigativa; pero dadas las condiciones del medio en que se desempeña y en cumplimiento de su función de preservar el orden público interno, garantizar libertades y derechos; cuenta con grupos preventivos, disuasivos; que usan la fuerza, ejerciendo función de reacción, ante desordenes sociales; como ejemplo están los [[ESMAD|Escuadrones móviles antidisturbios]] "ESMAD", que contrarrestan las agresiones en los motines y manifestaciones públicas violentas en masa, situación que le ha dado un aire de respeto entre unos sectores de la población, pero impopularidad entre otros y mucha atención por parte de las organizaciones activistas de derechos humanos.
 
La Policía en Colombia tiene varias Modalidades, así: Seguridad Ciudadana, Investigación Criminal, Inteligencia Policial, Administrativa y logística, Docente, Justicia. Y Especialidades, así: Carabineros, Guías Caninos, Ambiental y Ecológica, Transito y Transporte, Antiexplosivos, Turismo, Infancia y Adolescencia, Policía Fiscal y Aduanera, Antinarcóticos, Antisecuestro, Antiextorsión, Aeroportuaria, Protección a Personas e instalaciones, Servicio Aéreo, Antidisturbios, Logística, Justicia Penal Militar, y Operaciones Especiales.
 
Aglutina en dos cuerpos separados la investigación criminal en la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN), y la inteligencia en la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL); cuyo accionar coordinado entre estas dos especialidades ha dado buenos resultados en la lucha contra la delincuencia. Dentro de su estructura actual se contempla que cada comando departamental o metropolitano tiene seccionales (SIJIN y SIPOL) de estas dos direcciones. Aunque en un principio la "Dirección Central de Policía Judicial e Inteligencia" (anterior DIJIN) agrupaba las dos funciones, estas fueron separadas para lograr mejores resultados, dando como resultado las nuevas direcciones de Investigación Criminal (DIJIN) y de Inteligencia Policial (DIPOL).
 
Sus Escuelas de Formación, son de las más calificadas en el continente y es considerada como una de las mejores fuerzas policiales del mundo, debido a sus resultados y poca corruptibilidad; por esta razón es frecuentemente visitada por comisiones de otros países para analizar sus procedimientos. Actualmente los varones mayores de 18 años cumplen el servicio militar obligatorio en la Policía Nacional en dos formas: como Auxiliares de Policía Bachilleres, de carácter más educativo, social y cultural, no armados; y como Auxiliares de Policía (“Regulares”) con funciones de seguridad urbana y rural, armados (de carácter más disuasivo, similar e incluso en condiciones más adversas que en el ejército). Su actual Director General es el [[Mayor General]] [[Oscar Adolfo Naranjo Trujillo]].
 
=== El Salvador ===