Diferencia entre revisiones de «Método científico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.33.91.149 a la última edición de Gallowolf
Línea 42:
**[[Analogía]]: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.
 
== Descripciones del método científico ==
Los pasos del metodo cientifico son muy importantes en un descubrimiento cientifico y son:
[[Archivo:Método científico.jpg|thumb|300px|Modelo simplificado para el método científico que se sigue en el [[MC-14]] o método científico en 14 etapas."]]
1.Observacion
Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, [[Francis Bacon]] definió el método científico de la siguiente manera:
2.Hipotesis
 
3.Experimentacion
#[[Observación]]: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
4.Teoria
#[[Inducción]]: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
5.Ley
#[[Hipótesis]]: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
#Probar la hipótesis por [[experimentación]].
#Demostración o refutación ([[Antítesis (lógica)|antítesis]]) de la hipótesis.
#[[Tesis (lógica)|Tesis]] o [[teoría científica]] (conclusiones).
 
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada [[positivismo]] en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la [[vulcanología]], la [[astronomía]], la [[física teórica]], etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a partes de este.
 
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las [[ciencias naturales]], especialmente en el caso de las [[ciencias humanas]] y [[ciencias sociales|sociales]], donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, v.g. la [[historia]]. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "''proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación''".
 
Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los [[Postulados de Koch]] para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.
 
=== El método científico como método para la eliminación de falacias y prejuicios ===
{{AP|Lista de prejuicios cognitivos}}
 
El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales, luego, la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues bien, los [[prejuicio cognitivo|prejuicios cognitivos]] no son más que hipótesis, [[inducción|inducciones]] o construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente por el [[cerebro]]. Asimismo cuando se realizan afirmaciones o se argumenta y estos [[prejuicio cognitivo|prejuicios cognitivos]] salen a la luz se convierten en [[falacias]]. El [[prejuicio cognitivo]] o proceso mental con el que se sesgan las creencias no se puede eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a la [[psique]] del ser humano y que además parece estar extendido evolutivamente ya que cumple su función en la asociación y reconocimiento de objetos cotidianos, véase por ejemplo [[pareidolia]]. Lo que es posible es compensar el sesgo o modificar las propias creencias mediante el método científico como mecanismo para descartar hipótesis que son falsas. De esta forma, el sesgo se situaría en dirección a hipótesis que son menos falsas hasta nuevas revisiones en busca de factores desconocidos o nueva información.
 
La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos (método empírico).
 
Para no caer en el [[prejuicio cognitivo]] es necesario, por tanto, la experimentación, el no hacerlo llevaría a la misma [[negligencia]] puesto que la verdad de una aseveración según el [[método científico]] recae en la fuerza de sus evidencias comprobadas por experimentación. Después de llevar a cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega a una conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas formas para refutarla.
 
El método científico es también afectado naturalmente por los [[prejuicio cognitivo|prejuicios cognitivos]] ya que los efectos asociativos de nuestra mente son los que permiten, al mismo tiempo, lanzar el mayor número de hipótesis. Sin embargo, el método, si es bien ejecutado en sus últimos y más importantes pasos, permite desecharlas.
 
El primer paso en el método científico de tipo empírico es la observación cuidadosa de un fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran en juego los prejuicios. Después, el científico trata de explicarlo mediante hipótesis las cuales, ya están sesgadas por los prejuicios en la percepción de los acontecimientos o en las propias creencias. Sin embargo, solamente las ideas que puedan comprobarse experimentalmente están dentro del ámbito de la [[ciencia]] lo que permite desechar muchas teorías. Si las hipótesis enunciadas fueran válidas deberían predecir las consecuencias en el experimento y además debería ser posible repetirlas. De esta forma, mediante la experimentación, la repetición y supervisión del experimento por parte de personas que pudieran tener otros sesgos cognitivos se minimizan los errores del experimento, los errores en la interpretación de los resultados o errores en estadísticas que harían a la teoría una falsa o imprecisa creencia. Por eso, en ciencia se usa la [[revisión por pares]], a mayor número de revisiones menor probabilidad de sesgo o de falsa interpretación de los datos experimentales, con lo que el trabajo es considerado más riguroso o estable.
Un proceso así aunque ''mucho menos riguroso'' se puede observar en el [[pensamiento crítico]] cuando éste requiere de investigación activa propia para el esclarecimiento de argumentos y comprobación de las fuentes de información. En el [[pensamiento crítico]] se toman decisiones en función de la [[carga de la prueba]] que se hayan realizado sobre las fuentes y los argumentos y la información que se obtiene puede llegar a ser indirecta (de ahí la falta de rigurosidad). En el método científico no solo debe ser el hecho probado por la experimentación directa sino que debe ser posible repetirlo.
 
El problema con los [[prejuicio cognitivo|prejuicios cognitivos]] es que normalmente se aplican a conceptos que cambian con regularidad quizás a una velocidad mayor de lo que es posible medirlo mediante pruebas o experimentación, además no son uniformes y poseen excepciones, estos prejuicios se basan por tanto en probabilidades y no en afirmaciones certeras. El método científico por lo menos permite ponderar estas probabilidades, realizar estadísticas y revisar la propia seguridad en las afirmaciones. De esta forma debería eliminar la posición de certeza o del perfecto conocimiento del funcionamiento del mundo (otro sesgo extendido). El método científico, por tanto, se convierte en el método maestro para probar hipótesis y desechar las falsas. A esto se refería Einstein cuando dijo "No existe una cantidad suficiente de experimentos que muestren que estoy en lo correcto; pero un simple experimento puede probar que me equivoco.". De otra forma, sin el método científico, las presunciones o prejuicios quedarían fijas cuando las circunstancias cambian, sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.
 
== Véase también ==