Diferencia entre revisiones de «Tehuelches»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.255.128.25 a la última edición de Elliniká
Línea 3:
Los pueblos '''tehuelches''' o '''patagones''' (del [[mapudungun]]: ''chewel che'' "gente bravía", o tal vez de una de las etnias tehuelches llamada ''[[teushen]]'' más la palabra [[mapuche]] ''[[wikt:che#Mapuche|che]]'', "gente, pueblo"<ref name="AnaFer">{{cita libro| autor = Fernández Garay, Ana| título = El tehuelche. Una lengua en vías de extinción| año = 1998| editorial = Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.| id = ISBN 956-7105-13-8 482 p.}})</ref>) es un conjunto de de [[etnia]]s [[Amerindio|amerindias]] de la [[Patagonia]] y la [[región pampeana]] que compartían varios rasgos culturales y en algunos casos hablaban diferentes lenguas emparentadas entre sí.
 
== Subgrupos ==
<math>sdasdasdasdsadasdsadasdasdasd</math>[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)
[[Archivo:Patagonian lang.png|thumb|280px|Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.]]
==
La clasificación de los pueblos que poblaron la [[Pampa]] y la Patagonia es confusa a causa de que se produjo la extinción temprana de algunos de ellos y porque las vastas extensiones impidieron que los exploradores que los reconocieron tomaran contacto con todos los grupos o, en otros casos, que las migraciones estacionales de los indígenas recorriendo grandes distancias hicieran que los exploradores sobreestimaran el número de individuos de un pueblo o el rango de distribución de una lengua. Conjuntamente con esto, la irrupción de los mapuches desde el oeste transformó profundamente la realidad cultural, mixogenizando y absorbiendo a las etnias de la Pampa y centro y norte de la Patagonia. Posteriormente la [[Conquista del Desierto]] finalmente condujo a la casi extinción de las comunidades indígenas. Además, a todo este panorama se suma el desacuerdo de los investigadores.
== Texto de titular ==
 
=== Federico Escalada ===
==
El médico argentino [[Federico Escalada]] publicó en [[1949]] su obra ''El Complejo Tehuelche'', en ella hace una clasificación en la que postuló la existencia de los chehuache-kénk:<ref>[http://www.temakel.com/texpattehulecheuranga.htm tehuelcheescalada]</ref> y niega que hayan sido tehuelches los [[het]]s que el [[jesuita]] inglés [[Thomas Falkner]] en su obra publicada en [[1774]], ''A description of Patagonia and the adjoining parts of South America'', subdividió en tres grandes parcialidades: [[taluhet]], [[didiuhet]] y [[chechehet]]. Escalada, como médico de la [[Gendarmería Nacional]], permaneció en el sudoeste del Chubut hasta fines de 1947, recogiendo datos que los indígenas de la zona le suministraban respecto de sus ancestros. Consideró que el complejo tehuelche se situó al sur del paralelo 34° S.
== Texto de titular ==
 
Escalada clasificó a los tehuelches de la siguiente manera:
==
*'''Tehuelches insulares''': en [[Tierra del Fuego]].
== Texto de titular ==
**'''[[Selknam]]'''.
**'''Man(e)kenk''' (o [[haush]]), (aunque los mannekenk resulten mixogénicos de selknam con los no patagónidos [[yámana]]s).
*'''Tehuelches de tierra firme''':
**'''Aónik'enk''' (de ''aonek'enk'', "sureños"): desde el [[estrecho de Magallanes]] hasta [[Chubut]], incluyendo a los mecharnue. De lengua aoniko áish.
**'''Chehuache-kénk''': los valles cordilleranos desde el [[lago Buenos Aires|lago Buenos Aires/General Carrera]] y el [[lago Fontana]] hasta el [[lago Nahuel Huapi]]. De lengua teushen.
**'''Guénena-kéne''': desde el sur de la Provincia de Buenos Aires ([[Sierra de la Ventana]]) y sudeste de La Pampa, hasta el norte del Chubut y sur de Mendoza. De lengua gününa iájech. Junto con otros pueblos, fueron llamados [[idioma puelche|puelches]] ("orientales") por los mapuches.
 
Los ''guénena-kéne'' de Escalada son el componente septentrional de los tehuelches, que fueron llamados de distinta manera por otros investigadores: ''tehuelches del norte'' (por Cox), ''genakenn'' (por Hunziker), ''gennaken'' (por Moreno) y ''gününa küne'' (por Harrington).
==
== Texto de titular ==
 
=== Rodolfo Casamiquela ===
==
El antropólogo argentino [[Rodolfo Casamiquela]] revisó la clasificación de Escalada en su libro de [[1965]], ''Rectificaciones y ratificaciones hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente'', colocando a los chehuache kénk como pertenecientes a los gününa küne<ref>[http://celia.cnrs.fr/FichExt/Am/A_24_05.htm Origen y uso del fuego]</ref> y a los hets y [[querandí]]es como parte de los tehuelches.
== Texto de titular ==
*'''Tehuelches insulares''': los onas o selknam y los manekenk o haush, en Tierra del Fuego, al noroeste los primeros (aún existentes) y en la península Mitre y bahías Thetys y Fathey, los segundos (extinguidos).
--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)
*'''Tehuelches continentales''':
----
**'''Tehuelches meridionales''':
***'''Tehuelches meridionales australes''' (''aónik'enk'', patagones o chewelches): desde el estrecho de Magallanes al río Santa Cruz. De lengua aonek'o 'a'jen, aún existente.
***'''Tehuelches meridionales boreales''' (''mech'arn''): desde el río [[río Santa Cruz|Santa Cruz]] al río [[río Chubut|Chubut]]. De lengua teushen (''téwsün''). Absorvidos por sus vecinos del sur y por los mapuches.
**'''Tehuelches septentrionales''':
***'''Tehuelches septentrionales australes''' (''günün a künna'': "gente por excelencia", son los pampas, puelches o serranos): desde los ríos Negro y Limay hasta el río Chubut por el sur, y el sur de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y sudeste de La Pampa. De lengua gününa iájech. Resistieron el avance mapuche hasta ser absorvidos. De ellos eran un subgrupo los ''chüwach a künna'' ("gente del borde de la cordillera").
***'''Tehuelches septentrionales boreales''': pertenecían a este grupo los ''querandíes'' y los ''puelches'' del norte del Neuquén. Los querandíes se hallaban, al momento de la llegada de los españoles, en la región pampeana desde el [[Río de la Plata]] a Mendoza, incluyendo el sur de Córdoba y de San Luis. De lengua ''querandí''. Se extinguieron.<ref>Rectificaciones y ratificaciones hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente. Escrito por Rodolfo M. Casamiquela, Universidad Nacional del Sur. Instituto de humanidades. Publicado por Instituto de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 1965</ref>
 
La arqueóloga argentina [[Ana María Aguerre]] en su obra de [[1990]], "''Familias aborígenes del área del Río Pinturas, Noroeste de la Provincia de Santa Cruz''", está de acuerdo con Casamiquela sobre los chehuache kenk, pero amplía su límite sur hasta los ríos [[río Pinturas|Pinturas]] y [[río Deseado|Deseado]].
----
 
Estas clasificaciones prácticamente terminaron con las clasificaciones previas:
----
* '''Patagones''', '''chonekas''' o '''chonik''' (tehuelches meridionales)
 
* '''Pampas''', '''hets''', '''querandíes''' y '''puelches''' (tehuelches septentrionales)
----
<math><math>Escribe aquí una fórmula</math><math><math>Escribe aquí una fórmula</math><math><math>Escribe aquí una fórmula</math><math><math>Escribe aquí una fórmula</math><math>Escribe aquí una fórmula</math></math></math></math></math> ==
==
==
==
==
http://es.wikipedia.org/skins-1.5/common/images/button_sig.pngja de mierda pajero con orgullos
==
== Texto de titular ==
 
==
== Texto de titular ==
 
== '''Texto de titular'''''[[Texto en cursiva]]--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/201.255.128.25|201.255.128.25]] ([[Usuario Discusión:201.255.128.25|discusión]]) 23:43 13 nov 2009 (UTC)'' ==
==
==
 
== Idioma ==