Diferencia entre revisiones de «Túnez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.166.121.195 a la última edición de PoLuX124
Línea 54:
'''Túnez''', cuyo nombre oficial es '''República Tunecina''', es un país situado al norte de la costa [[Mediterráneo|mediterránea]] [[África|africana]], cuya capital es [[Túnez (ciudad)|Túnez]]. Es el país más pequeño del [[Magreb]], ubicado entre las estribaciones orientales de la cordillera montañosa del [[Atlas (cordillera)|Atlas]] y el mar Mediterráneo. La superficie de Tunez es de165,000 Km² con una populacion estimada a 10.3 miliones de habitantes. Aproximadamente el 40% de esta nación está compuesta por el [[desierto del Sahara]], mientras que el resto es suelo fértil y perfecto para la agricultura, además, tiene 1.300 km de costa. Limita con [[Argelia]] al oeste y [[Libia]] al Sur y al Este.
 
== Historia ==
== Historiay africana en la Amnistía Internacional]], [[Reporteros sin Fronteras]] o [[Human Rights Watch]].{{cita requerida}}
{{AP|Historia de Túnez}}
[[Archivo:HannibalTheCarthaginian.png|thumb|left|160px|[[Aníbal]]]]
En el territorio del Túnez actual floreció la ciudad de [[Cartago]], fundada en el [[siglo VIII a. C.|siglo VIII a. C.]] por [[tirio]]s, que expandió su influencia sobre [[Sicilia]], [[Iberia]] y otras importantes zonas del [[mar Mediterráneo]], hasta entonces controladas por [[Grecia Antigua|Grecia]]. Fue conquistada por el [[Imperio Romano]] al ser derrotada en las [[Guerras Púnicas]] en el [[siglo II a. C.|siglo II a. C.]] Cartago fue destruida y la influencia cultural asiática y africana en la actual Túnez fue mermada por la influencia romana.
 
El territorio del Túnez moderno fue administrado casi en su totalidad bajo el nombre de la [[África (provincia romana)|provincia romana de ''África'']], y se convirtió en uno de los graneros de Roma. En el [[siglo V]], los [[vándalos]] al mando de [[Genserico]], invadieron la región. En el [[siglo VI]], [[Belisario]] recuperó la región para el [[Imperio Bizantino]]. En el [[siglo VII]] se convirtió en parte del [[Califato Omeya]] y [[abbasíes|abbasí]], bajo el nombre de [[Ifriqiya]], durante esta época se fundó la ciudad de [[Kairuán]]. Posteriormente los [[Etnia bereber|bereberes]] nativos alcanzaron el poder con el beneplácito del [[Califato Fatimí]], y se derrocó la dinastía [[aglabí]], colocándose en su lugar la dinastía de los [[Ziríes]]. En el [[1045]], los ziríes renunciaron al [[Chiísmo]], y los fatimíes enviaron al [[Banu Hilal]], una confederación de [[beduino]]s, a acabar con los ziríes. De esta manera, la región fue devastada y la próspera industria agraria se arruinó.
 
[[Archivo:Medina de Túnez.JPG|250px|thumb|left|Mezquita Ez-Zitouna]]
[[Archivo:Kairouan-mosquee-cimetiere.jpg|left|200px|thumb|Ciudad islámica de [[Kairuán]].]]
En el [[1159]], los [[Almohades]] dominaron la región, siendo expulsados en el [[siglo XIII]] por los [[hafsí]]es, que gobernaron [[Ifriqiya]]. Allí se refugió y murió [[Luis IX de Francia]], cuando iba de camino a las [[cruzadas]]. A inicios del [[siglo XVI]], [[España]] logró controlar algunas ciudades costeras, que fueron perdidas rápidamente ante el [[Imperio Otomano]], que gobernó Ifriqiya desde [[1574]]. Los gobernantes turcos, los [[Bey]]s, obtuvieron un grado de independencia respecto a [[Turquía]].
 
En el [[siglo XIX]] los beys solicitaron grandes sumas de dinero como préstamo a [[Francia]], que empezó a contemplar la colonización de Túnez. El [[12 de mayo]] de [[1881]], Francia declaró a Túnez un protectorado, después de un acuerdo donde permitió la ocupación [[británica]] de [[Chipre]], no obstante, mucho antes de esa fecha el gobierno bey tunecino había perdido su autonomía.
 
Durante la [[Segunda Guerra Mundial]], Túnez fue una de las colonias francesas leales al [[Francia de Vichy|régimen pro-alemán de Vichy]], y [[Afrikakorps|tropas alemanas]] se atrincheraron en su territorio, siendo atrapadas. Túnez continuaría bajo el control colonial de Francia después de la guerra y alcanzaría su independencia en [[1956]].
 
El año 1934, con la formación del Partido Néo-Destour (Nueva Constitución) (NDP) dirigido por Habib Bourguiba, marcará el inicio de la lucha tunecina por su independencia. En 1955 Túnez consiguió el autogobierno y en 1957, la independencia como una monarquía constitucional. En 1957, la monarquía fue derrocada y se proclamó la República, con Bourguiba como Presidente.
 
A pesar de la independencia, Francia permanecía presente por medio de una base naval en Bizerta, hasta 1963, en que tras un bloqueo naval con embarcaciones tunecinas y varios meses de enfrentamientos, los franceses se vieron obligados a abandonar definitivamente el país. El gobierno del Partido Socialista Destourien (renombrado como Rassemblement Constitutionel Démocratique en 1988), convivía con el NDP, e hizo que Bourguiba siguiera políticas socialistas en los primeros años de su mandato. Sin embargo, durante el decenio de 1970 abrió la economía a la inversión extranjera y permitió el desarrollo de un sector privado.
 
Bourguiba se mantuvo en el poder hasta 1987, es decir, durante treinta años consecutivos, primero durante la etapa de partido único, y después de 1975 como Presidente democrático. Desde esta fecha gobierna Zine El Abidine Ben Ali.
 
El presidente [[Zine El Abidine Ben Ali]] fue reelegido para un tercer mandato en [[1999]] con su partido la [[Agrupación Constitucional Democrática]] (RCD) y consiguió 148 de los 182 escaños del Parlamento. [[Mohamed Ghannouchi]] fue nombrado [[primer ministro]]. Túnez inició un periodo de mayor apertura al exterior. La ''IV Cumbre Empresarial Centromediterránea'' se celebró por vez primera en Túnez, donde el país apostó por una zona de libre comercio, que se concretó en [[2001]] entre [[Marruecos]], [[Egipto]], Túnez y [[Jordania]]. Se incrementó la cooperación intermagrebí a raíz de la amenaza islamista, con entrevistas con el Presidente argelino y libio, y el Rey de Marruecos.
 
En su política exterior se caracterizó por su apoyo y por convertirse en el anfitrión de los combatientes de la Organización para la Liberación de Palestina desde de su salida impuesta desde la Líbano siguiendo la invasión israelí en 1982. Túnez fue, además, uno de los países impulsores de la Unión Árabe del Maghreb, constituida en febrero de 1989, concebida como un bloque político y económico en el norte África, paralelo a la Comunidad Europea, comprendiendo Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez. Túnez pertenece a varias organizaciones de cooperación internacionales como la Liga de Estados Árabes , de La Unión Africana (UA) y de la Comunidad de los estados saharui-sahariano (CEN-SAD).
 
En [[2001]] la [[Unión Europea]] firmó acuerdos con Túnez para el control de la [[emigración]] clandestina, que se concretarían en el Grupo 5+5 en [[2002]] ([[Portugal]], [[España]], [[Francia]], [[Italia]], [[Malta]] y [[Mauritania]], Marruecos, Argelia, Túnez y [[Libia]]). Un grupo [[terrorismo|terrorista]] vinculado a [[Al Qaida|Al Qaeda]] cometió un atentado el [[11 de abril]] de 2002 en una [[sinagoga]] en la [[isla de Jerba]], en el que murieron 15 personas.
 
En 2002, la Asamblea Nacional aprobó una reforma de la [[Constitución]] que contemplaba la creación de una segunda cámara legislativa ([[Cámara de Consejeros]]), mayor protección de los derechos y libertades públicas así como la eliminación del límite de mandatos de un presidente. Sin embargo Tunez sigue siendo cuestionada por su falta de libertad de expresión y garantías democráticas, tal y como lo denuncian [[Amnistía Internacional]], [[Reporteros sin Fronteras]] o [[Human Rights Watch]].{{cita requerida}}
 
== Geografía ==