Diferencia entre revisiones de «Idioma catalán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.64.1.102 a la última edición de Vubo usando monobook-suite
Línea 21:
Se habla en algunos territorios de [[España]] ([[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]] y [[Franja de Aragón|parte oriental de Aragón]]), [[Francia]] ([[Rosellón (Francia)|Rosellón]]) e [[Italia]] (ciudad de [[Alguer]]), así como en [[Andorra]], donde es la lengua oficial. Es la lengua habitual de unos 4,4 millones de personas; además, son capaces de hablarlo unos 7,7 millones y es comprendido por cerca de 10,5 millones de personas.{{cita requerida}}
 
Actualmente, y debido a la inmigración {{cita requerida}} con lengua castellana habitual y materna, es la segunda más hablada de [[Cataluña]], en donde es superada por el [[castellano]] tanto como lengua materna, de identificación y habitual según los datos del Instituto de Estadística de Cataluña 2008.<ref>[http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=6&V0=3&V1=3&MN=1&&V3=3311&PARENT=25&CTX=B#FROM Usos lingüísticos. Datos comparados 2003-2008. Cataluña], Instituto de Estadística de Cataluña</ref> Cada aspecto y contexto social del uso del idioma en [[Cataluña]] es estudiado por la [[Generalidad de Cataluña]] con el fin de fomentar su uso; además, esta invierte anualmente en la promoción del catalán en otros territorios.<ref>[http://www20.gencat.cat/portal/site/Llengcat/menuitem.b318de7236aed0e7a129d410b0c0e1a0/?vgnextoid=69f4f9465ff61110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=69f4f9465ff61110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default Datos lingüísticos en Cataluña]</ref>
 
== Distribución geográfica ==
Línea 42:
 
==== Cataluña ====
En [[Cataluña]] el factor más importante del bilingüismo social es la inmigración desde el resto de [[España]] en el siglo XX. {{citaSe requerida}}ha calculado que, sin migraciones, la población de Cataluña hubiera pasado de unos 2 millones de personas en 1900 a 2,4 en 1980,<ref>[http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text183.pdf Anna Cabré: ''Immigració i estat del benestar'']</ref> en vez de los más de 6,1 millones censados en esa fecha (y superando los 7,4 millones en 2009); es decir, la población sin migración hubiera sido solamente el 39% en 1980.
Se ha calculado que, sin migraciones, la población de Cataluña hubiera pasado de unos 2 millones de personas en 1900 a 2,4 en 1980,<ref>[http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text183.pdf Anna Cabré: ''Immigració i estat del benestar'']</ref> en vez de los más de 6,1 millones censados en esa fecha (y superando los 7,4 millones en 2009); es decir, la población sin migración hubiera sido solamente el 39% en 1980.
 
Actualmente, el idioma catalán es el segundo más usado habitualmente en [[Cataluña]], tras el [[idioma español|castellano]]. Según los datos del [[Instituto de Estadística de Cataluña]] (Idescat) para el año [[2008]], el catalán es la '''lengua habitual''' del 47,6% de la población de Cataluña (un 35,6% en exclusiva y un 12% también con el castellano). En términos absolutos, 2.933.300 personas tienen al catalán como idioma habitual (2.196.600 en exclusiva y 736.700 también con el castellano),<ref name="habitual">[http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=3325&V4=3326&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B Población según lengua habitual. Datos comparados 2003-2008. Cataluña. Año 2008], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2003 y 2008), Instituto de Estadística de Cataluña</ref> frente a 3.566.700 (57,90%) que tienen al castellano. Respecto a la encuesta anterior de Idescat se observa un aumento en cifras absolutas del uso habitual del catalán (2.933.300 frente a 2.850.000 de 2003) pero un retroceso en valores relativos (47,6% frente a 50,7%). Se observa también un crecimiento, tanto en valores absolutos como relativos, de los habitantes de Cataluña que usan habitualmente tanto el castellano como el catalán (en valores absolutos se produce casi una triplicación, pasando de 265.400 a 736.700; en valores relativos, el crecimiento es del 4,7% al 12%), lo que se traduce en la disminución de las personas que utilizan habitualmente sólo el catalán.<ref name="habitual" />