Diferencia entre revisiones de «Cilleros»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31631759 de 77.209.72.222 (disc.)
Línea 55:
 
[[Archivo:Cilleros tumbas.jpg|thumb|left|150px|Tumbas en roca.]]
Posiblemente el origen de la población actual se produce a partir de 12661237, fecha en la que Alfonso IX otorga a Salvaleón el mismo fuero que Coria, apareciendo Cilleros como uno de los lugares de su alfoz o territorio dependiente, asociado a la Orden de Alcántara. De la arqueología altomedieval perviven las tumbas talladas en la roca, con algún conjunto significativo sobre granitos. El nombre Cilleros significa silo o granero, lugar donde se almacenaban las primicias del diezmo. Dicho diezmo se recogía en el lugar que se designa con el nombre de Pósito", según consta en la "Crónica General de la Orden de Alcántara", de Torres y Tapia.
 
En 1.591 y siguiendo el Censo de la Corona de Castilla, el lugar de Cilleros, que sigue bajo la tutela de la Orden de Alcántara, albergaba una población de 2.457 habitantes, la mayoría pecheros. Durante las guerras con Portugal, entre 1640 y 1668, el término de Cilleros fue escenario de distintas escaramuzas, dada la amplitud de su tramo fronterizo, y la propia villa dispuso de algunas fortificaciones cutos ecos perviven en los nombres de algunas calles y lugares -El Fuerte, La Muralla-. Ya en el siglo XVIII cabe destacar el Censo de Floridablanca en el que Cilleros, perteneciente al Partido de Alcántara, con un total de 1733 habitantes, de los cuales noventa y seis son hidalgos, la cifra más elevada del conjunto comarcal serragatino. Según Pascual Madoz, a mediados del siglo XIX Cilleros poseía una población de 2.520 habitantes, con un total de cuatrocientos veintidós casas en el conjunto urbano. La vocación agrícola del término, esencialmente cerealista y olivarero, queda patente por la existencia de 12 lagares de aceite y 4 molinos harineros.