Diferencia entre revisiones de «Gibraltar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 79.147.67.249 a la última edición de Carlos.toledano usando monobook-suite
Línea 63:
{{AP|Asedio anglo-holandés de Gibraltar}}
[[Archivo:Rock of Gibraltar 1810.jpg|thumb|left|250px|El Peñón de Gibraltar, hacia 1810.]]
En el contexto de la [[Guerra de Sucesión Española]], una flota del bando en favor del pretendiente [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Archiduque Carlos]], formada por navíos ingleses y holandeses, atacó en el verano de [[1704]] varias localidades de la costa sur española hasta su llegada a la bahía de Algeciras el [[4 de agosto]] de [[1704]], donde tomaron posiciones para el ataque a Gibraltar. Las fuerzas borbónicas defensoras contaban con 80 soldados y 120 cañones, de los que un tercio estaban inservibles, junto con 300 milicianos con escasa o nula instrucción militar,{{referencias}}lo que revelará ser insuficiente para hacer frente a la fuerza asaltante que totalizaba 10.000 hombres y 1.500 cañones, y el apoyo de infantes de marina. Entre ellos se encuentra un [[batallón]] de 350 soldados [[Países CatalanesCataluña|catalanes]] que protagonizaran el asalto terrestre, desembarcando en la playa conocida desde entonces como "[[Catalan Bay]]". Tras cinco horas de bombardeos, los defensores accedieron a negociar su capitulación haciendo entrega de la plaza al [[Príncipe de Hesse|Príncipe de Hesse-Darmstadt]].
 
La ocupación de Gibraltar supuso el desplazamiento de la mayor parte de su población. El 5 de agosto, el cabildo de Gibraltar presidido por [[Cayo Prieto Laso de la Vega]] junto con el gobernador militar de Gibraltar, el general de artillería [[Diego Salinas]], deciden abandonar Gibraltar al no desear prestar juramento de fidelidad al archiduque. Se vota por aclamación popular (en voz alta) pero se deja voluntad al vecindario para marcharse o quedarse. Al día siguiente, 6 de agosto, se inicia el éxodo, con los atributos identificativos de la ciudad: pendones, archivos, sellos, documentos, imágenes religiosas, libros de registros parroquiales con actas de nacimientos, defunciones y bodas, etc., encabezando la marcha el regidor [[Bartolomé Ruiz Varela]] hacia la ermita de San Roque, origen del actual [[San Roque (Cádiz)|San Roque]] y en [[Algeciras (España)|Algeciras]], despoblada y en ruinas hasta entonces). A finales de ese mismo año de 1704 tropas hispano-francesas ponen sitio a la ciudad pretendiento tomarla por las armas sin éxito. La posesión británica sería reconocida en el [[Tratado de Utrecht]] en [[1713]], que puso fin a la guerra. Por este tratado, España cedía a perpetuidad el peñón a Gran Bretaña sin jurisdicción alguna, estableciéndose, no obstante, una cláusula por la cual si el territorio dejaba de ser británico, España tendría la opción de recuperarlo.