Diferencia entre revisiones de «Chiapas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.217.136.183 a la última edición de Susleriel usando monobook-suite
Línea 33:
 
== Etimología ==
La pronunciación en el pucraticamente es sas saon mamadon tas [[español estándar]] de ''Chiapas'' es ['ʧja.pas], aunque en [[español mexicano]] general es pronunciado usualmente como ['ʧ<sup>j</sup>a.pas] y, como [[ultracorrección]] ['ʧi.a.pas] por algunos autóctonos.
 
Desde el punto de vista histórico los términos '''chiapas''' y '''chiapanecas''' provienen del [[náhuatl]] y se remontaría a la época de la colonia, cuando los españoles acompañados de tlaxcaltecas a su servicio rebautizaron gran parte del sureste mexicano. Aunque la etimología no es clara, según algunos autores podría referirse a su residencia próxima al acantilado del Sumidero y a la semilla de la [[salvia hispánica|chía]]. Según esta versión la palabra ''Chi (y) a-ā-pan'', que significaría 'en el río de la Chía', estaría constituida por [[salvia hispanica|chía]] (< náhuatl ''chi<sup>y</sup>a<sup>n</sup>''), de cuya semilla grasosa se obtiene un aceite que se prepara en infusión, y ''ā-pan'', que significa 'en [o sobre] el agua'. Su glifo representa el nombre mediante el signo chía (un semicírculo de agua del penden tres gotas gruesas de agua), para formar así ''āpan'' 'en el agua'. El topónimo náhuatl ''Chiāpan'' indicaría entonces que desde tiempos muy remotos en las orillas del río Grijalva se cultivaba la chía, sea como bebida refrescante o medicina.