Diferencia entre revisiones de «20N»

Contenido eliminado Contenido añadido
Thor8 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 217.216.41.222 a la última edición de Martingala usando monobook-suite
Línea 9:
 
== La muerte de Franco y los primeros 20-N ==
El 20 de noviembre de [[1975]] es la fecha oficial de la muerte del dictadorde [[Francisco Franco]]. Algunos historiadores{{demostrar}} creen que se mantuvo artificialmente con vida a Franco para retirarle el soporte vital en la madrugada de esta fecha, precisamente para hacerla coincidir con el aniversario del fallecimiento de Primo de Rivera. [[Ricardo de la Cierva]] ha afirmado que se le ha confirmado que Franco murió el 19 de noviembre, y que la fecha del 20 de noviembre se dio por razones políticas.{{demostrar}} La mayoría de historiadores dan la fecha del 20 como válida; pero no así la hora oficial: se cree que falleció antes de las cinco de la madrugada y no después, tal y como se comunicó.{{demostrar}}
 
Sea como fuere, la coincidencia en la fecha hizo que el 20 de noviembre se convirtiera en la fecha escogida por los nostálgicos del régimen franquista para manifestarse, aprovechando las conmemoraciones de ambos aniversarios.
Línea 43:
== En 20-N en la actualidad ==
[[Archivo:Tombe_Franco.jpg|thumb|Tumba de Franco en la cripta del [[Valle de los Caídos]]. Este lugar es el centro de las conmemoraciones de los nostálgicos del franquismo]]
El los primeros años las manifestaciones y conmemoraciones congregaron asistencias respetables. Así en 1986 la manifestación celebrada en Madrid el 23 de noviembre congregó alrededor de 1000100 000 asistentes,<ref>{{cita web
|url= http://www.elpais.com/articulo/espana/Miles/personas/rindieron/homenaje/Madrid/Franco/Jose/Antonio/elpepiesp/19861124elpepinac_30/Tes
|título= Miles de personas rindieron homenaje en Madrid a Franco y a José Antonio
Línea 55:
Como reacción a las manifestaciones y actos de signo ultraderechista, empezaron a convocarse en la misma fecha del 20 de noviembre contramanifestaciones y otros actos por parte de grupos minoritarios de [[extrema izquierda]]. El acto central suele ser una manifestación en [[Madrid]] que concluye ante la [[Facultad de Derecho (Universidad Complutense de Madrid)|Facultad de Derecho de la UCM]], en la [[Ciudad Universitaria de Madrid|Ciudad Universitaria]], donde rivalizaron durante la [[Transición Española]] estudiantes del [[SEU]] con otros de la extrema izquierda, durante los últimos años de la dictadura franquista.
 
En los últimos años se han venido produciendo altercados relacionados con el enfrentamiento entre grupos de signo político opuesto. Una conmemoración especialmente tensa fue la del año 2007, debido al asesinato pocos días antes de Carlos Javier Palomino. Palomino, menor de edad y miembro de un grupo extremistaradical totalitario, vinculado a grupos radicales y violentos de izquierdasantifascista, acudía a reventar una manifestación contra la inmigración convocada por el grupo ultraderechista y xenófobo [[Democracia Nacional]], cuando fue apuñalado en la [[estación de Legazpi]], en [[Madrid]] por Jusué Estábanez, un soldado profesional de ideología [[neonazi]] que acudía a dicha manifestación. En la sentencia se reconoce que el asesinato fue por motivos ideológicos.<ref>{{cita web
|url= http://www.elpais.com/articulo/espana/Condenado/26/anos/carcel/asesino/Carlos/Palomino/elpepuesp/20091019elpepunac_10/Tes
|apellido = Álvarez
Línea 118:
== Otras muertes ==
 
El mismo día de la muerte de Primo de Rivera, [[Buenaventura Durruti]] fallecía en Madrid. El 20 de noviembre es también el aniversario del asesinato de los políticos [[nacionalismo vasco|nacionalistas vascos]] [[Santiago Brouard]], asesinado en [[1984]], y [[Josu Muguruza]], asesinado en [[1989]]. En ambos caso se cree que la fecha del asesinato fue elegida simbólicamente para coincidir con el 20-N.{{demostrar}} El de Brouard fue obra del [[GAL]], pero en el caso de Muguruza no se pudo demostrar dicha conexión.
 
== El 20-N en el cine y la literatura ==