Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Protegió Revolución mexicana: Vandalismo reiterado ([edit=autoconfirmed] (caduca el 18:20 22 ene 2010))
Humberto (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.186.138.36 a la última edición de Ciberprofe usando monobook-suite
Línea 1:
La '''Revolución mexicana''' fue la primera [[revolución social]] del [[siglo XX]] cuya etapa o fase armada duró del [[1910]] al [[1920]]. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de '''[[Porfirio Dí­az]]''', quien ya tení­a más de 30 años en el poder. El movimiento fue liderado por el [[intelectual]] y teorista político [[Francisco I. Madero]] que con su lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en [[París]] y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de [[1911]].
{{copyedit}}
 
[[Archivo:Insurrectos_%26_their_women,_Mexico_(LOC).jpg|right|300px|Soldados revolucionarios y sus ''Adelitas'']]
La segunda fase de la Revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los [[Estados Unidos]] y su embajador en México [[Henry Lane Wilson]], el presidente electo y el vicepresidente [[José María Pino Suárez]] son asesinados en [[1913]], y se impone el dictador [[Victoriano Huerta]] como líder del país. No obstante, debido a las acciones de otros revolucionarios que lucharon contra la nueva dictadura, Huerta huyó a los Estados Unidos en 1914.
La '''Revolución mexicana''' fue la segunda [[revolución social]] y política del [[siglo XX]], que inició en 1910 y terminó oficialmente en 1917 con la promulgación de la Constitución de 1917, si bien hubo conflictos intestinos y rebeliones armadas hasta la década de los treinta. El movimiento armado inició como una rebelión en contra de la dictadura de '''[[Porfirio Dí­az]]''', quien se mantuvo bajo una [[dictadura]] por 39 años.
 
Después de estas dos fases, la Revolución se convirtió en una revolución social con [[Emiliano Zapata]] (en el sur) y [[Pancho Villa]] (en el norte) luchando por causas sociales como una [[reforma agraria]], [[justicia social]], y [[educación]]. No obstante ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberal-constitucionalistas como [[Venustiano Carranza]] y [[Álvaro Obregón]].
 
La tercera fase es la culminación de la revolución armada con la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]] de [[1917]], reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al [[México]] de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticas) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista).
 
El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de esta Revolución.
 
== Antecedentes ==
 
[[Archivo:La Constitucion ha muerto 1903.jpg|thumb|300px|Protesta en las oficinas del periódico antiporfirista ''[[El hijo de El Ahuizote]]'' en 1903.]]
A pesar de que se considera que la Revolución inició con el levantamiento de [[Francisco I. Madero]], durante el mandato de [[Porfirio Díaz]], hubo diversas sublevaciones de personas que pertenecían al antiguo régimen del porfiriato; sin embargo estas fueronsublevaciones intentoseran levantamientos de [[golpetipo demilitar para tomar el estado]]poder, sin que hubiera realmente una [[ideología]] de cambio político, social o económico.
 
Algunas de las más importantes fueron:
Línea 15 ⟶ 21:
:*1879: [[Miguel Negrete]], [[Manuel Carreón]], [[Francisco A. Nava]], [[José del Río]]
 
Desde principiosel principio del siglo XX, hubo un cambio en la conciencia política de [[México]]; muchos mexicanos consideraban que era necesaria una participación del pueblo en la vida política de [[México]], y estimaban urgente que se emprendieran reformas sociales en el país. Fue hasta [[1901]] cuando surgieron los llamados "''Clubes Liberales''", en los que se agruparonagrupaban jóvenes y políticos de tradición liberal ''[[jacobinos|jacobina]]''. En ese mismo año se celebró el Congreso Liberal en [[San Luis Potosí]] promovido por [[Camilo Arriaga]] a través de Club Liberal “[[Ponciano Arriaga]]”..
 
Durante [[1902]] y [[1903]] se llevaron a cabo múltiples protestas contra la reelección de Díaz, que fueron violentamente reprimidas. Una de las acciones más destacadas fue la pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." en las oficinas del periódico ''[[El hijo de El Ahuizote]]''. La libertad de prensa y asamblea, garantizadas en la [[Constitución de 1857]] fueron suprimidas, además de que las condiciones de miseria y explotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a empresas extranjeras, [[latifundios]] y [[tienda de raya|tiendas de raya]] fomentadas durante el [[Porfiriato]].
 
Un grupo de liberales, entre los que se encontraban los [[hermanos Flores Magón]], comprendieron que Díaz no dejaría la presidencia a través de una derrota electoral. Este grupo consideraba que la dictadura se sostenía por la fuerza de las armas y sólo por la fuerza de las armas podría caer. Por esta razón, cuando los liberales salieronsalen de la cárcel en [[1904]], y se exiliaronexilian en los [[Estados Unidos]], se crearon dos tendencias: una que proponían reformar sólo las estructuras políticas y otros buscaban estallar la [[revolución social]]; estos últimos comenzaron a organizar en [[1905]] el [[Partido Liberal Mexicano]] (PLM) que hizo público su programa al siguiente año en San Luis, Missouri.
 
En [[1906]] comienzan a organizarse las primeras insurrecciones promovidas por el PLM contra la dictadura de [[Porfirio Díaz]]. El PLM programó un levantamiento armado para el [[16 de septiembre]] de ese año , en el aniversario de la [[Independencia de México]], sin embargo la sublevación fue descubierta por la policía porfirista y detectives [[estadounidense]]s de la [[Agencia Pinkerton]], contratados por el gobierno de Díaz. A pesar de que el levantamiento armado general fue postergado, en ese año acontecieron sucesos que después fueron considerados precursores del levantamiento de 1910:
Línea 39 ⟶ 45:
La entrevista provocó distintas reacciones. Algunos mostraron un gran interés en la posibilidad de unas elecciones, mientras que otros creían que el presidente quería provocar una corriente favorable a su causa que le permitiera seguir en el poder, e incluso algunos creían que la entrevista era una trampa que Díaz había tendido a sus enemigos.
 
El Partido Liberal Mexicano continuó su intento por organizar la lucha armada para derrocar a Díaz; en el verano de 1908, incursionaron grupos armados en los poblados de Viesca, Las Vacas (hoy Acuña) en Coahuila y la aduana de Puerto Palomas (Chihuahua)|Palomas en Chihuahua. Pero volvieron a ser derrotados.
 
=== Surgimiento de Partidos ===
Línea 122 ⟶ 128:
== Triunfo Revolucionario ==
[[Archivo:Federales Torreón.jpg|thumb|300px|left|Tropas Federales a la espera de [[Francisco Villa]] en la Ciudad de [[Torreón]]]]
Las tropas Rebeldes, dirigidas por el Primer Jefe, [[Venustiano Carranza]], se dividieron en tres porciones principales que fueron: el Ejército del Noreste, mandado por el General [[Pablo González Garza]]; el Ejército del Norte, mandado por [[Francisco Villa]]; y el del Noroeste encabezado por [[Álvaro Obregón]]. Poco a poco las líneas de resistencia de los federales se fueron doblegando. González avanzó hasta ocupar [[Tampico]] y [[Monterrey]], Villa causó las más serias derrotas a los federales al tomar los estados de [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]], [[Coahuila]] y [[Zacatecas]] –con hechos de armas sangrientos encabezados por [[Rodolfo Fierro]] quién fue el principal culpable de éstos, sobre todo en las tomas de [[Torreón]] y [[Toma de Zacatecas (1914)|Zacatecas]]-, y [[Álvaro Obregón]] que adelantó sus fuerzas por las costas del Pacífico, hasta ocupar [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]] a mediados de [[1914]].
La lucha era fuertemente dramática en aquellas zonas, mientras que ardía el Sur con la Rebelión Zapatista. En este ambiente de notable violencia, los gobiernos que formaron el grupo ABC –[[Argentina]], [[Brasil]] y [[Chile]]- fueron invitados a servir como mediadores entre los rivales mexicanos, y concurrieron para ello a las [[Conferencias de Niagara Falls]], en las cuales los estadounidenses se convirtieron en los voceros de los Carrancistas y señalaron que era indispensable que [[Victoriano Huerta]] dejara el poder. En tales términos, Huerta, comprendiendo que su causa estaba perdida, renunció y quedó como presidente el Licenciado [[Francisco Carvajal]], quién ostentó el cargo del 15 de julio al 13 de agosto de [[1914]], y se esforzó por que hubiera un gobierno equilibrado y se evitara un desastre nacional, pero los carrancistas y los estadounidenses se mostraron intransigentes y Carvajal abandonó el poder. Algunos funcionarios del régimen se entrevistaron con [[Álvaro Obregón]], y celebraron los [[Tratados de Teoloyucan]], en los que se convino la entrega de la [[Ciudad de México]] y la disolución del Ejército Federal, que siempre había sido Porfirista.
 
Línea 169 ⟶ 175:
{{AP|Francisco I. Madero}}
[[Archivo:Francisco I Madero-retouched.jpg|thumb|left|250px|Fotografía de Francisco I. Madero.]]
'''Francisco Ignacio Madero González''', empresario agrícola y político [[Coahuila|coahuilense]] ([[18721873]]-[[1913]]). Fue elegido presidente de [[México]] tras el triunfo de la [[Revolución Mexicana|revolución]] de [[1910]]. Fue asesinado a causa del [[golpe de estado]] organizado por el Secretario de Guerra y Marina y el embajador de los [[Estados Unidos|Estados Unidos de América]].
 
Francisco I. Madero González nació en una familia acomodada en el municipio de [[Parras de la Fuente]], [[Coahuila]], el [[30 de octubre]] de [[1873]]. Sus padres fueron Francisco Madero Hernández y Mercedes González Treviño.
Línea 244 ⟶ 250:
* [[Principales Jefes y Oficiales Obregoncistas|Obregonistas]]
* [[Principales Jefes y Oficiales Carrancistas|Carrancistas]]
 
== Cuestionamientos histioriográficos ==
 
Historiadores contemporáneos como [[Adolfo Gilly]]<ref>"Se opera en otros casos el fenómeno opuesto: el arte del cantastorie es asimilado por la versión oficial de la historia, y entonces la crítica popular del poder existente se invierte en un discurso del poder "populista". La Revolución mexicana da uno de los ejemplos más cumplidos de esa trasmutación", en Gilly, Adolfo. "La historia como crítica o discurso del poder", [http://zoraidasantiago.net/_wsn/page4.html sitio web]</ref>, [[Friedrich Katz]], [[Alan Knight]]<ref>"a Revolución dejó de constituir un organismo funcional hace décadas (en los cuarenta, quizás), pero sus ideas y símbolos todavía circulan como materia genética disponible en el cuerpo político mexicano, donde podrían contribuir a la formación de nuevos organismos, adaptados a los muchos y difíciles retos del ambiente actual", en Knight, Alan. "El gen vivo de un cuerpo muerto" en el [http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=29020 sitio web] de Nexos en Línea</ref>, [[Macario Schettino]] o [[Jean Meyer]]<ref>"Hablé de la revolución maderista porque no hay una sino muchas revoluciones mexicanas, en el espacio y en el tiempo. La Revolución mexicana es una invención (legítima, normal, natural) a posteriori de los políticos, ideólogos, historiadores. Y nos encontramos atrapados entre la necesidad de conservar algo de memoria", en Meyer, Jean. "Un siglo de dudas" en [http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=29019 ''Ibid.'']</ref> han cuestionado los estudios hechos sobre esta etapa, debido a que gran parte de los mismos fueron hechos bajo la óptica fundacional del [[Partido Revolucionario Institucional]]<ref>"Claro: si se reduce la Revolución a las instituciones que surgieron después, que ella hizo posibles y que sus dirigentes vencedores construyeron como su forma propia de dominación, entonces sí, quién sabe cuánto de ellas vaya quedando en la política del partido conservador y ultramontano hoy en el poder. Pero una revolución no se reduce a ese oxímoron cínico encarnado en el nombre del Partido Revolucionario Institucional, emblema de la resignación política y la subordinación clientelar" en Gilly, Adolfo. "Un mito que se transfigura", [http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=29022 ''Ibidem''].</ref>, la institucionalización de caudillos y mitos, sus demandas principales no fueron satisfechas e incluso cuestionando si debe denominarse como una revolución. Gilly fue el primero en lanzar la crítica en 1974 al publicar ''[[La Revolución Interrumpida]]'', en donde planteó que la revolución popular de Villa y Zapata fue terminada por los grupos liberales de Carranza y Obregón.
 
== Véase también ==