Diferencia entre revisiones de «Economía de Canarias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.38.50.85 a la última edición de 85.155.164.117
Línea 1:
La economía de las [[Islas Canarias]] en la actualidad está basada en el sector terciario (74,6%), principalmente [[Turismo de las islas Canarias|turismo]], lo que ha propiciado el desarrollo de la construcción. Origen de los turistas: españoles (30%), alemanes, británicos, suecos, rusos, franceses, suizos, holandeses y otras nacionalidades europeas.
 
La industria es escasa y representa entorno al 7-8% del PIB nacional, básicamente en sectores de transformación agroalimentaria, de tabaco y de refino de [[petróleo]] (refinería de petróleo en [[Santa Cruz de Tenerife]]).
 
Por lo que respecta al sector primario, sólo está cultivado el 10% de la superficie, siendo de secano la mayoría ([[plátano de Canarias|plátano]], [[vid]] y [[papa]]s), y de regadío una minoría (principalmente, [[plátano de Canarias|plátanos]] y [[tomate]]s). La agricultura de exportación está orientada al comercio con los mercados españoles y de la Unión Europea. Se ha iniciado también la exportación de otras frutas tropicales ([[aguacate]]s, [[piña tropical|piñas]], [[mango]]s y otros cultivos de invernadero) y flores. La ganadería, principalmente caprina y bovina, es escasa, tras haber sufrido un importante retroceso en las últimas décadas.
 
Con una importante tradición pesquera, sobre todo de aprovechamiento del caladero canario-sahariano, tras la ocupación del [[Sáhara Occidental]] por parte de [[Marruecos]], el sector ha experimentado un retroceso continuado, que ha afectado igualmente las industrias de conservas y salazón de pescado que han desaparecido.En los años 80, el puerto de Arrecife llegó a constituirse en el primero del mundo en capturas sardinales.
 
=== Agricultura y silvicultura ===
♥♥♥♥ En Canarias, a pesar de que hasta hace unas décadas era una sociedad fundamentalmente agraria, en la actualidad el peso de la agricultura es escaso aunque algunos de sus productos son muy afamados. La agricultura canaria sólo cubre la quinta parte de las necesidades alimenticias de la región. Los cultivos tradicionales de secano se han convertido, en la práctica, en una agricultura a tiempo parcial, para agricultores que tienen ingresos en otros sectores. El secano prácticamente ha desaparecido a favor del regadío, (u otros usos del suelo). Esto permite el autoconsumo y un pequeño abastecimiento interior, pero no alcanza para las necesidades de la región.
 
El '''cereal''' prácticamente ha desaparecido. En su suelo ahora se cultiva la '''viña, la papa y frutas y hortalizas'''. Estos cultivos se localizan en las zonas medias y altas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, y casi todas las tierras de cultivo del resto de las islas.
 
Una característica del área de cultivo canario es un recurso al [[Bancal|abancalamiento]] de las vertientes, ya que estamos en una región muy montañosa. Las vertientes de [[barlovento]], entre los 500 y los 1.000 metros, encontramos los cultivos más necesitados de humedad, gracias al [[Geografía física de Canarias#Clima|mar de nubes]]. A [[sotavento]] están los cultivos con menos necesidades de agua.
 
Tradicionalmente había un '''policultivo de secano''' que atendía a las necesidades locales: papas, cereales, vid, frutas, legumbres, verduras, etc. Pero hoy en día los cultivos rentables están dirigidos al mercado y ninguno de esos productos son significativos.
 
[[Archivo:Banana_plantation.jpg|thumb|right|250px|cultivo de plátano.]]
El '''[[plátano de Canarias|plátano]]''' es el producto estrella de la agricultura canaria, tanto por su calidad como por su difusión. El regadío ha permitido disminuir la superficie de cultivo manteniendo, e incluso aumentando, la producción; pero en la actualidad este es el principal factor limitante para la expansión del plátano, ya que los recursos acuíferos son limitados. Se cultiva en explotaciones de tamaño medio y grande. En algunas comarcas adopta el carácter de monocultivo. Tenerife es la principal isla productora de plátanos. Es fundamental para la economía de La Palma y también tiene un peso importante en La Gomera. En Tenerife (el valle de la Orotava) y Gran Canaria las plataneras entran en competencia con el turismo, por lo que se ha reducido la producción. El mercado exclusivo del plátano de canarias es España.
 
El segundo cultivo en importancia es el '''tomate'''. Casi toda la producción se exporta, principalmente a [[Gran Bretaña]] y [[Países Bajos|Holanda]], por lo que deja muchas divisas. Afronta serios retos como son la competencia con otras regiones productoras y las importaciones marroquíes, así como contra el sector turístico en las principales áreas productoras. La principal isla productora es Gran Canaria,<ref>http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/otros/estadistica/resumendatos2005.pdf</ref> especialmente los municipios del sur de la isla, Tenerife es la otra gran isla productora de tomate, también en el sur de la isla. Fuera de estas islas sólo Fuerteventura tiene una producción significativa.
 
El '''pepino''' es el tercer producto agrícola canario. Se cultiva en invernadero y está asociado a otros productos hortícolas, como el '''pimiento'''. De todas formas su producción está muy lejos del plátano y el tomate. No llega a exportarse. En la península hay otras regiones productoras mucho más importantes.
 
También, el calor de los invernaderos ha surgido una importante producción de '''flor'''. Al poder producir en todo el año esta flor es un importante producto de exportación. Es, con diferencia, el cultivo que más beneficios deja al empresario, por lo que permite la existencia de explotaciones muy pequeñas. Las principales flores son el '''clavel''', que no necesita de invernadero pero sí de rotación, y la '''rosa'''. La presencia de aeropuertos internacionales en todas las islas, principalmente del de Tenerife Sur, ha permitido poner en contacto las regiones productoras con sus mercados. La apertura de los mercados europeos ha dado un impulso importante a este cultivo, sobre todo en los meses de invierno, cuando no tienen competencia.
 
[[Archivo:La Palma-Tazacorte view-evening.jpg|thumb|left|250px|cultivos en terrazas.]]
La '''cebolla''' es el principal cultivo de secano. Le siguen los '''cítricos''' y las '''frutas tropicales''': aguacate, papaya, piña, etc. La parte de esta producción que se exporta lo hace al resto de España. Casi toda la piña canaria se cultiva en El Hierro.
 
'''Tabaco''' tiene una producción modesta, pero la ventaja de que toda ella es para la exportación.
 
El resto de los cultivos significativos canarios sólo tiene alcance regional, las papas, que tienen unas variedades nacionales muy características, y el vino canario es otro de los productos singulares (con más de 10 denominaciones de origen).
 
La '''explotación forestal''' es testimonial, pero los montes y los bosques tiene, en Canarias una importancia ecológica de primer orden. Los bosques cubren el sobre el 13% de la superficie total. La conservación de la [[laurisilva]] es un recurso turístico de primer orden. El principal recuso forestal maderero proviene del [[pino canario]]. La madera de pino canario es de muy buena calidad, pero tiene una distribución muy limitada y no es posible aumentarla, por lo que su valor ha caído en el mercado al no poder satisfacer la demanda. Tampoco es una madera de lujo.
 
=== Ganadería ===
 
La ganadería es un sector más modesto, si cabe, con un 23% de la producción agraria. Ha sido siempre una ganadería destinada al consumo interno isleño. La escasez de prados con forraje siempre ha sido un obstáculo para el desarrollo ganadero. De la tradicional cabaña de carga sólo sobrevive un pequeño resto de camellos para los turistas. Es la única '''cabaña de camellos''' de España. Estamos ante una ganadería estabulada, que se encuentra en las regiones más altas. Tengamos en cuenta que la ganadería requiere grandes cantidades de agua, aparte de pasto. La actual cabaña no tiene nada que ver con la ganadería tradicional. Además, es muy corta y debe de recurrir a la importación.
 
La '''cabaña [[Ovino|ovina]] y [[Caprino|caprina]]''' siempre ha sido la más importante del archipiélago, presente desde época precolonial (siendo esta la principal fuente de recursos de los [[guanche]]s). Le ha seguido en importancia la '''[[Porcino|porcina]]''', y por último la '''[[Bovino|bovina]]'''. Todas muy lejos de satisfacer la demanda regional, y a pesar del impulso que el turismo ha supuesto para estos negocios, en las últimas décadas ha habido una reducción drástica de la actividad ganadera, propiciada por el auge de la construcción (que limita las zonas de pastoreo), la [[terciarización]] de la economía, y la implantación de medidas económicas que benefician la importación de productos alimenticios.
 
Por el contrario la '''cabaña [[aves|avícola]]''' sí ha tenido un incremento considerable. Ella sola casi es capaz de satisfacer la demanda interna, sobre todo de huevos y aunque no la de pollo, debido a la fuerte competencia de los productos importados. La mayor parte de las granjas avícolas se concentran en Tenerife y Gran Canaria.
 
=== Pesca ===
 
El sector pesquero canario ha estado siempre en segundo plano con respecto a la agricultura. Tanto aguas interiores del archipiélago, como el banco canario-sahariano, ha estado explotado por gallegos y andaluces. Además, hay problemas de jurisdicción con [[Marruecos]] y [[Mauritania]]. Se trata, en su mayor parte, de una flota artesanal de empresas familiares que tiene su sede, mayoritariamente, en Gran Canaria y Lanzarote. La flota de litoral, y del interior de las aguas canarias, apenas tiene importancia económica, pero genera mucho puestos de trabajo debido a su carácter familiar.
 
Las Arte de pesca más utilizadas son artesanales, con un predominio del anzuelo, con el que se pescan túnidos, y el cerco, con el que se pesca caballa. También se capturan sardinas, cefalópodos, etc.
 
La pesca canaria se consume mayoritariamente en la región. Muy poca de ella se transforma o se congela para la exportación o la venta en la península.
 
=== Minería y energía ===