Diferencia entre revisiones de «Clima de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.16.77.220 a la última edición de 80.37.239.78
Línea 16:
* La amplitud térmica es mayor en el interior de la Meseta, donde en ocasiones alcanza los 20ºC, mientras en lugares como Canarias esa amplitud es menor, y entre el mes más cálido y el más frío apenas hay variación de 5ºC.
 
== Los distintos climas en España ==
==hlososjkjdfljasasfjkj
 
Tradicionalmente, se han clasificado cuatro grandes climas en España: oceánico, mediterráneo (con algunas variaciones), subtropical y de montaña. Cada uno influye en un área geográfica claramente delimitada:
 
* El [[clima oceánico]]: también llamado atlántico, este clima se extiende por todo el norte y noroeste de la Península, desde los Pirineos hasta Galicia. Se caracteriza por la abundancia de lluvias, que suelen superar los 1000 mm, repartidas de manera regular a lo largo del año. Por esa razón, el paisaje es muy verde. Las temperaturas suelen ser suaves debido a la cercanía del mar: en invierno oscilan entre oscilan los 12ºC y los 15ºC y en verano rondan los 20-25ºC.
 
* El [[clima mediterráneo]]: este clima es el que predomina en España, ya que extiende a lo largo de todo el litoral mediterráneo, el interior de la Península y el archipiélago balear. Sin embargo, existen considerables diferencias entre unas zonas y otras, lo que da lugar a tres subdivisiones:
 
::- El [[clima mediterráneo típico]]. Abarca gran parte de la costa del mismo nombre, alguna zonas del interior, Ceuta, Melilla y Baleares.Las lluvias son irregulares, entre los 400 mm y los 700 mm anuales, y se concentran especialmente en otoño y primavera. Los inviernos son cortos y suaves mientras que los veranos son largos y calurosos. La temperatura media anual ronda entre los 15ºC y los 18ºC.
 
::- El [[clima mediterráneo continentalizado]]. Se localiza en la Meseta, la depresión del Ebro y parte del Guadalquivir. Se caracteriza por tener unas temperaturas muy extremas, entre 25ºC y los -13ºC. Los inviernos son largos y muy fríos, y los veranos muy calurosos. Además, las precipitaciones son escasas, en torno a los 400 mm, y aparecen en forma de tormenta en los meses de julio y agosto.
 
::- El [[clima mediterráneo seco]]. Aparece sobre todo en el sureste del territorio, en las zonas de Murcia, Alicante y Almería. Las lluvias son extremadamente escasas, menos de 300 mm al año, lo que convierte estas zonas en áreas muy áridas, y son frecuentes los períodos largos de sequía. Las temperaturas son semejantes a las del mediterráneo típico, aunque el calor en verano suele ser más intenso.
 
* El [[clima subtropical]]: este clima solo aparece en el archipiélago canario debido a su cercanía con el trópico de Cáncer y la costa árida de África. Se caracteriza por la presencia de los vientos alisios y las corrientes de agua fría. Las temperaturas son elevadas durante todo el año, entre los 18ºC y los 21ºC de media, mientras que las precipitaciones son escasas, menos de 250 mm, y se concentran en invierno. Pos esa razón, no hay ríos en Canarias y cuando llueve se forman torrentes.
 
* El [[clima de alta montaña]]: aparece en los grandes sistemas montañosos como los Pirineos, el Sistema Central, el Sistema Ibérico, la cordillera Penibética y la cordillera Cantábrica. Los inviernos son muy fríos, y los veranos frescos. Las precipitaciones son muy abundantes a medida que aumenta la altitud y, en general, en forma de nieve. Las vertientes de las montañas que miran al norte son más frías.
 
 
Destaca su propia situación entre el [[Atlántico]] y el [[Mediterráneo]], en este contexto el [[Atlántico]] tiene el principal papel porque es el responsable de la entrada de viento del oeste. El [[Mediterráneo]] influye bastante poco en la diversidad climática, tan solo incide en las costas y creación de [[gota fría|gotas frías]].
 
Destaca también la dualidad de comportamiento entre costa e interior, dándose fenómenos en las costas como brisas, humedad y amplitud térmica reducida. En el interior hay más amplitud térmica y menos humedad que se debe a la continentalidad. También influye el relieve y su disposición que impide el libre paso de masas de aire, aquí se da el [[efecto Föehn]].
 
La ciudad de [[Murcia]], posee el récord de temperatura de [[España]], con 47,2ºC en el observatorio de Alfonso X, el [[4 de julio]] de [[1994]] atendiendo a datos oficiales. Sin embargo la ciudad con mayor temperatura es [[Almería]] con 18,9ºC y las que cuentan con medias más elevadas en verano son [[Sevilla]] y [[Córdoba (España)|Córdoba]] con 27,4ºC.<ref>www.aemet.es Agencia Estatal de Meteorología </ref>
 
En 2009, la temperatura media del mes de agosto en España ha sido de 25,2ºC, es decir 1,9ºC por encima de la media del periodo de referencia (1971-2000), convirtiendo al octavo mes de 2009 en el segundo agosto más cálido del siglo XXI y en el tercero más cálido desde 1961, por detrás de 2003 y 1991, que tuvieron anomalías positivas de 2,8 y 2ºC respectivamente, según informa la [[Agencia Estatal de Meteorología]]. En [[Baleares]] y [[Canarias]] agosto fue "muy cálido", aunque las temperaturas fueron 0,8 y 1,2ºC, respectivamente, superiores a los valores globales del periodo de referencia. En 2003 hubo una anomalía de 2,8ºC y 2009 se ha quedado a sólo una décima del segundo año más cálido (1991), que registró una temperatura media superior en 2ºC a la media del periodo, es decir que agosto de 2009 por poco no se convirtió en el segundo más cálido entre 1971 y 2000. [[Ciudad Real]] tuvo 0,6ºC por encima de los 28ºC de 2003; [[Albacete]] superior en 0,2 décimas y [[Teruel]] 0,5 décimas más. Los archipiélagos registraron 0,8ºC por encima de los 25,2ºC de la Península, lo que evidencia una tendencia positiva, algo más atenuada por la influencia marítima. Por contra, ciudades mediterráneas como [[Valencia]] y [[Murcia]] así como en zonas del noroeste peninsular tuvieron una temperatura media en agosto un grado centígrado menor que el resto. La segunda quincena de agosto fue la más cálida en los últimos 50 años en [[Extremadura]], centro peninsular, oeste de [[Castilla-La Mancha]] y noroeste de [[Andalucía]]. El 3 de septiembre de 2009 se registraron máximas muy cálidas en toda la zona mediterránea, llegando [[Murcia]] hasta los 38,7ºC y en [[Tortosa]] los termómetros subieron hasta los 38ºC, su temperatura máxima para septiembre en todos los registros. El récord anterior en esta localidad fueron 37ºC el 25 de agosto de 1983. Por su parte, [[Santander]] batió su máxima absoluta para agosto con un valor de casi 36 ºC.
 
== Factores ==