Diferencia entre revisiones de «Neocolonialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.220.112.38 (disc.) a la última edición de PoLuX124
Línea 14:
Para alimentar, educar y modernizar a sus masas, África tomó prestadas grandes cantidades de dinero de varios países, banqueros y compañías. Gran parte de este dinero fue despilfarrado por [[dictador]]es [[corrupción|corruptos]] y no revirtió en el bienestar de los pueblos; además, la deuda mermó la independencia de los Estados africanos.
 
=== Latinoamérica ===
digase de: mirar diccionario
Muchos países [[América Latina|latinoamericanos]] recurrieron durante la década de los años setenta a créditos de bancos multinacionales, o empresas privadas de esos países, se endeudaron y posteriormente su deuda privada se convirtió en deuda pública. Esto fue posible por la clase dirigente con intereses extra nacionales, o por gobiernos militares impuestos desde afuera, como en la denominada [[Operación Cóndor]].
A estos países les resultó muy difícil pagar la deuda externa y la potencias aprovecharon estas deudas para convertir tales países en sus neocolonias.
 
== Véase también ==
* [[Imperialismo cultural]]
* [[Tercermundismo]]
 
{{EL}}
[[Categoría:Desarrollo]]
[[Categoría:Colonialismo]]
 
[[ar:الاستعمار الجديد]]
[[bg:Нео-колониализъм]]
[[ca:Neocolonialisme]]
[[cs:Neokolonialismus]]
[[de:Neokolonialismus]]
[[en:Neocolonialism]]
[[eo:Novkoloniismo]]
[[fi:Uuskolonialismi]]
[[fr:Néocolonialisme]]
[[gl:Neocolonialismo]]
[[it:Neocolonialismo]]
[[nl:Neokolonialisme]]
[[pl:Neokolonializm]]
[[pt:Neocolonialismo]]
[[ru:Неоколониализм]]
[[sk:Neokolonializmus]]
[[sq:Neo-kolonializmi]]
[[sv:Nykolonialism]]
[[zh:新殖民主义]]