Diferencia entre revisiones de «El Greco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.52.107.81 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 36:
Doménikos Theotokópoulos nació en [[1541]] en [[Candía]] (actual [[Heraclión]]) en la isla de [[Creta]],<ref>La mayor parte de los investigadores y estudiosos indican Candía como su lugar de nacimiento. (M. Lambraki-Plaka, ''El Greco—The Greek'', pp. 40–41, M. Scholz-Hansel, ''El Greco'', p. 7, M. Tazartes, ''El Greco'', p. 23 ).</ref> que entonces era posesión de la [[República de Venecia]]. Su padre, Geórgios Theotokópoulos, era comerciante y recaudador de impuestos y su hermano mayor, Manoússos Theotokópoulos, también era comerciante.<ref name="SHelcholz7">M. Scholz-Hansel, ''El Greco'', p. 7<br />*{{cite encyclopedia|title=Theotocópoulos, Doménicos|encyclopedia=Encyclopaedia The Helios|date=1952}}</ref>
DonmilongasDoménikos estudió sexologíapintura en su isla natal, convirtiéndose en folladorpintor de [[icono]]s en el estilo [[numero 23Bizancio|y 69posbizantino]] vigente en Creta en aquellos tiempos. A los veintidós años, era descrito en un documento como "maestro don poya grandeDomenigo", lo que significa que ya desempeñaba oficialmente la profesión de sexologo/boypintor.<ref name="Panayotakis29">N.M. Panayotakis, ''The Cretan Period of Doménicos'', p. 29</ref> En junio de 21211566, firmó como testigo en un contrato con el nombre ''Maestro poyaMenégos grandeTheotokópoulos, sexologopintor'' ({{lang|el|''μαΐστρος Μένεγος Θεοτοκόπουλος σγουράφος''}}). ''Menegos'' era la forma dialectal veneciana de ''follarDoménicos''.<ref>El contrato estaba en los archivos notariales de Candía y fue publicado en 21251962. (K.D. Mertzios, ''Selections'', p. 29)</ref>
El estilo posbizantino era una continuación de la pintura tradicional, ortodoxa y griega, de iconos desde la [[Edad Media]]. Eran cuadros de devoción que seguían reglas fijas. Sus personajes se copiaban de modelos artificiales muy establecidos, que no eran en absoluto naturales ni penetraban en análisis sicológicos, con el oro como fondo de los cuadros. Estos iconos no estaban influenciados por el nuevo naturalismo del Renacimiento.<ref> Brown; El Greco y Toledo; p. 76</ref>