Diferencia entre revisiones de «Virreinato del Río de la Plata»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.227.45.58 a la última edición de PoLuX124
Línea 226:
== Economía ==
El nombre mismo del Virreinato sugiere cuál fue el producto económico que resultó basal para la economía de éste: la [[plata]] obtenida principalmente de las minas ubicadas en el [[Alto Perú]] (de todas las minas la más célebre fue la del cerro Rico de [[Potosí]]), la misma región altoperuana era gran productora de otros minerales: [[cobre]], [[estaño]], [[oro]]. Esta base económica significó el desarrollo de un tránsito carretero que generalmente "bajaba" desde el Alto Perú hasta el puerto de Buenos Aires siguiendo el Camino Real, tal tránsito supuso por su parte la cría de [[Mula (animal)|mulas]] (es decir, también de [[caballo]]s y [[asno]]s) la cual se realizaba principalmente en las ciudades del Tucumán. Este tránsito promovió una industria cuasi artesanal de [[carreta]]s (en las ciudades de [[San Miguel de Tucumán]] y en la [[ciudad de Mendoza]]), las carretas muy lentas eran casi siempre tiradas por bueyes y sus marchas por extensos itinerarios se reducían a unas pocas [[legua]]s por día. El tráfico de plata fue de este modo el principal rubro de exportaciones desde el Virreinato hacia Europa. Tal tráfico frecuentemente estaba asociado con el [[contrabando]] y un intercambio de plata por gente [[esclavitud|esclavizada]] llevada desde el África hasta el puerto de Buenos Aires para luego ser "distribuida" en diversas zonas.
 
La mayoría de la población se concentraba en las zonas altoperuanas, pobres en producciones agrícolas y ganaderas; esto significó el desarrollo de nuevos centros y circuitos productivos y comerciales dentro del virreinato: la región pampeana y las [[Vaquerías del Mar]] pobladas por inmensas greyes de [[vaca|vacunos]] proveyó de carne barata no solo a las poblaciones del Alto Perú sino a las del Brasil portugués, en el segundo de los casos se efectuaba contrabando masivo desde la [[Banda Oriental]] y las [[Misiones Orientales]] siguiendo luego la [[Ruta del ganado]] hasta [[Curitiba]] y de allí hasta la "feria" de [[Sorocaba]]; los rodeos de ''ganados realengos'' (es decir ganados que al carecer de dueños precisos nominalmente eran pertenecientes a la corona española aunque en los hechos, al ser cimarrones, solían resultar de usufructo público) requirieron un tipo especial de trabajador libre: los [[gaucho]]s, muchas veces ''arrieros'' que transportaban los ganados en pie por pistas o huellas durante cientos de kilómetros. La zona de las Misiones y el Paraguay fue sede de cultivos de [[mate|yerba mate]], cultivos iniciados por los jesuitas. El mate abastecía a casi todo el Virreinato e incluso a la Capitanía General de Chile. Otros cultivos alimenticios surgieron merced a la demanda altoperuana: [[vino]]s (en Salta, Tarija, Cuyo, Córdoba), [[aguardiente]]s y [[singani]]s; e incluso plantaciones de [[olivo]], principalmente en La Rioja y Catamarca pero las plantaciones oliveras fueron en gran medida taladas para evitar que compitieran con el [[monopolio]] español.
 
Del mismo modo el Alto Perú no lograba autoabastecerse con sus producciones de lanas de [[auquénido]]s y resultó un cliente que facilitó la plantación de [[algodón]] en Santiago del Estero y el establecimiento de una incipiente industria textil, en la cual se elaboraba el algodón junto con la lana de caprinos, ovinos y auqénidos en Santiago del Estero, Catamarca, Salta, La Rioja así como de talabartería en Tucumán. Por otra parte la ciudad de Córdoba se encontraba beneficiada al ser la encrucijada de las rutas que unían el oeste con el este y el norte con el sureste del Virreinato, tal encrucijada hacía que fuera común designar como "El Arriba" a todo el territorio ubicado al norte y oeste de la ciudad de Córdoba y como "El Abajo" a todo el territorio ubicado al sur y al este de la misma ciudad.
 
Por lo demás la agricultura para alimentar a las poblaciones dispersas se encontraba reducida a una [[agricultura de subsistencia]], en muchas ocasiones solo [[horticultura]].
 
Siempre que se plantea el análisis de una economía corresponde considerar entre uno de los factores básicos el [[transporte]], en particular la velocidad del mismo, en tal sentido en los terrenos más fácilmente transitables que eran (como aún hoy) los de la planísima región pampeana, las velocidades a caballo promedio eran de unas 8 a 10 [[legua]]s diarias; las carreras a "revientacaballos" (con [[chasqui]]s que cambiaban de caballos en cada [[posta]]) hacían recorrer (en la región pampeana) 800 kilómetros en diez días, la distancia entre la ciudad de [[ciudad de Mendoza|Mendoza]] y la ciudad de Buenos Aires era cubierta a galope (por el sistema de chasquis) en 22 días recorriéndose para ello unos 1.100 [[km]] que alternaban relieves llanos y escarpados. El sistema oficial de correos en el territorio que luego sería del Virreinato fue establecido en [[1750]] y se mejoró y reorganizó con postas en 1771. El transporte de cargas por tierra insumía tiempos inverosímiles para la gente de la actualidad: una carreta de ruedas macizas tirada por cuatro [[buey]]es sanos y fuertes tardaba 3 meses en recorrer 1.000 kilómetros.
 
La navegación fluvial era relativamente rápida "bajando" los ríos: Desde [[Asunción del Paraguay|Asunción]] a la ciudad de [[ciudad de Buenos Aires|Buenos Aires]] se tardaba aproximadamente 15 días pero la "subida" o el navegar el río Paraná en contracorriente aguas arriba (con la tecnología de entonces se lograba una velocidad de tan solo tres millas por hora) demandaba casi tres meses, y más frecuentemente unos 112 días.
 
== Instituciones coloniales ==