Diferencia entre revisiones de «Virreinato del Río de la Plata»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.227.45.58 a la última edición de Camr
Línea 72:
 
El [[1 de agosto]] de [[1776]] el rey [[Carlos III]] dictó una Real Cédula creando provisoriamente el virreinato, concediéndole a Pedro de Cevallos el carácter de ''"[[Virrey]], Gobernador, [[Capitán General]] y Superior Presidente de la [[Real Audiencia de Charcas]]"''. La jurisdicción del Virreinato fue indicada en la Real Cédula:
{{cita|Las provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas y los corregimientos, pueblos y territorios a que se extiende la jurisdicción de aquella [[Audiencia]] de Charcas, correspondiendo así mismo bajo vuestro mando y jurisdicción los territorios de las ciudades de Mendoza y San Juan del Pico, que hoy se hallan dependientes de la jurisdicción de Chile, con absoluta independencia del Virrey del Perú y del Presidente de Chile<ref name="Audibert">{{cita libro| autor = Audibert, Alejandro| capítulo = Capítulo IX| título = Los límites de la antigua provincia del Paraguay| año = 1892 | editorial = Buenos Aires: La Economía de Iustoni Hnos. y Cia| id = [http://www.bvp.org.py/biblio_htm/audibert/audivert2.htm]}}</ref>}}
 
 
El [[20 de febrero]] de [[1777]], Pedro de Cevallos, al frente de una flota de 116 barcos, ocupó la isla de Santa Catalina. Luego se dirigió al sur de la [[Banda Oriental]] y el [[30 de mayo]] se apoderó de la Colonia del Sacramento (que luego arrasó). En septiembre continuó la ofensiva en el este del territorio y tomó la [[Fortaleza de Santa Teresa]] y el [[Fuerte de San Miguel (Uruguay)|Fuerte de San Miguel]], avanzando sobre la población de Río Grande, pero la ofensiva fue detenida por la firma de la paz entre España y Portugal.
Línea 79:
El [[Tratado de San Ildefonso (1777)|Tratado de San Ildefonso]] entre España y Portugal en [[1777]], acordó la soberanía española sobre la Colonia del Sacramento y la [[isla San Gabriel]], pero obligó a España a renunciar definitivamente al territorio de Río Grande, al este de la Banda Oriental, que había ido siendo ocupado paulatinamente por Portugal y cuya posesión se había consolidado con el [[Tratado de Madrid ([[1750]])]].
 
Según otra Real Cédula dictada en San Lorenzo el [[27 de octubre]] de 1777, se dio por definitivamente constituida la administración virreinal y se terminó con su mero carácter excepcional:
{{cita|(...) Don [[Juan José de Vértiz y Salcedo|Juan José de Vertiz]], Teniente General de mis Reales Ejércitos: Por mi cédula de 1º de agosto del año próximo pasado, tuve por conveniente nombrar para Virey, Gobernador y Capitan General de las Provincias del Rio de la Plata, y distrito de la Audiencia de Charcas con los territorios de las ciudades de Mendoza y San Juan de la Frontera ó del Pico de la Gobernacion de Chile, al Capitan General de mis Reales Ejércitos don Pedro de Cevallos, mediante las circunstancias que entónces concurrian para ello, y durante se mantuviese este Capitan General en la comision á que fue destinado en esa América meridional. Y comprendiendo ya lo muy importante que es á mi Real servicio y bien de mis vasallos en esa parte de mis dominios la permanencia de esta dignidad, porque desde Lima á distancia de mil leguas no es posible atender al Gobierno de las espresadas Provincias tan remotas, ni cuidar á que el Virey de ellas dé la fuerza y conservacion de ellas en tiempo de guerra: He venido en resolver la continuacion del citado empleo de Virey, Gobernador y Capitan General de las Provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucuman, Potosi, Santa Cruz de la Sierra, Charcas, y de todos los corregimientos, pueblos y territorios á que se estiende la jurisdiccion de aquella Audiencia, comprendiéndose assi mismo bajo del propio mando y jurisdiccion, los territorios de las ciudades de Mendoza y San Juan del Pico, que estaban a cargo de la gobernacion de Chile, con absoluta independencia del Virey de [[Perú]] y del presidente de [[Chile]] (...)}}
 
La ''ciudad de la Santísima Trinidad y puerto de Santa María del Buen Ayre'' fue elegida como capital del virreinato, porque su puerto abastecía un amplio mercado. Con el Reglamento de Libre Comercio de [[1778]], el puerto de Buenos Aires tuvo vinculaciones con España y con casi toda [[América]]. Sin embargo, por su fondo arenoso, en sus muelles no podían amarrarse buques de gran calado. Por esto, el puerto de [[Montevideo]], con fondo de piedras y mayor profundidad daba ventajas naturales que le permitieron ganar una importancia comparable al de Buenos Aires o aún mayor. Esto le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con la capital del [[virreinato]].
 
También Montevideo en poco tiempo se transformó en un gran centro comercial. Su estratégica posición le permitía un gran movimiento de buques mercantes. La ciudad creció rápidamente, en especial el sector social vinculado al comercio, principalmente ganadero. Para la ciudad, el negocio que más prosperó fue el llamado comercio de tránsito: las mercaderías que pasaban por el puerto de Montevideo pagaban un impuesto por los días de permanencia en el mismo. Todo este desarrollo económico y social que experimentó la zona, no venía acompañado de reformas administrativas que se acomodaran a ese crecimiento económico.
 
Para su mejor administración, la ''Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia'' del [[28 de enero]] de [[1782]] dividió el Virreinato del Río de la Plata en ocho [[intendencia]]s.
 
Se suprimieron los [[corregimiento]]s y gobiernos políticos militares a excepción de los de Montevideo y Misiones.
 
El [[14 de abril]] de [[1783]] fue dictada la Real Cédula creadora de la [[Real Audiencia de Buenos Aires]], "''la cual tenga por distrito la [[provincia]] de este nombre y las tres del Paraguay, Tucumán y Cuyo''".
 
El [[5 de agosto]] de [[1783]] el rey hizo en San Ildefonso 17 modificaciones a la Real Ordenanza de [[1782]]. Restaurando los gobiernos político militares de Moxos y Chiquitos y modificando las intendencias.
 
En [[1806]] y [[1807]] se produjeron las [[Invasiones Inglesas]] al [[Río de la Plata]], debido a la toma de Buenos Aires por los británicos, el virrey Sobremonte se trasladó a Córdoba, ciudad a la que declaró capital interina del virreinato el 14 de julio de 1806.
 
El [[25 de mayo]] de [[1810]] se produjo la [[Revolución de Mayo]] en Buenos Aires, durante la cual fue depuesto el [[virrey]] [[Baltasar Hidalgo de Cisneros]].
 
El gobernador intendente realista de [[Asunción]], [[Bernardo de Velasco]] remitió a Buenos Aires una nota comunicando la separación de la [[Intendencia del Paraguay|Provincia del Paraguay]] del Virreinato del Río de La Plata, Velasco y sus adictos formaron una junta el [[24 de junio]] de [[1810]], junta que reiteró su fidelidad a la monarquía española de Fernando VII y al [[Consejo de Regencia de Cádiz]]. El 17 de junio de 1811 un congreso nombró una junta gubernativa presidida por [[Fulgencio Yegros]], siendo depuesto Velasco.
 
El [[13 de julio]] de [[1810]], el virrey del Perú proclamó la reincorporación del territorio de la [[Audiencia de Charcas]] al Virreinato del Perú, hasta el final de la guerra. Lo hizo a pedido del presidente de Charcas y del gobernador de Potosí.
El [[19 de enero]] de [[1811]], [[Francisco Javier de Elío]] declaró a Montevideo capital del virreinato y asumió como virrey del Río de la Plata (cargo para el que fue nombrado por el Consejo de Regencia de España e Indias el [[31 de agosto]] de 1810), pero la población rural de la Banda Oriental rechazó la autoridad del nuevo virrey en febrero de 1811, hecho conocido como "el [[Grito de Asencio]]". El 11 de mayo de ese año, [[José Gervasio Artigas]] derrotó en el paraje [[Batalla de Las Piedras (1811)|Las Piedras]] al jefe realista [[José Posadas]], quedando Elío sólo con el control de la Colonia del Sacramento y la sitiada ciudad de Montevideo, mientras que las tropas revolucionarias de Artigas controlaban el resto de la Banda Oriental.